Arabako Txakolina o Txakoli
La Denominación de Origen Arabako Txakolina, también conocida como Txakoli de Álava, es una de las tres denominaciones que amparan la producción de txakoli en el País Vasco, junto con Bizkaiko Txakolina (articulo publicado en nuestro blog el 9/9/2024) y Getariako Txakolina (articulo publicado en nuestro blog el 24/4/2024). Establecida oficialmente en 2001, esta DO se encuentra en la comarca de Ayala, al norte de la provincia de Álava, y abarca los municipios de Amurrio, Artziniega, Ayala/Aiara, Laudio/Llodio y Okondo.
SUELO
Los viñedos de Arabako Txakolina se asientan sobre suelos con un pH que oscila entre 7,5 y 8, y una caliza activa entre 7,2 y 9,2. Estos suelos margo-calizos y calizos proporcionan una peculiar acidez al txakoli, con ligeros tonos amargos en el regusto. La estructura del suelo, junto con la composición mineral, influye significativamente en las características organolépticas del vino, aportando frescura y vivacidad.
CLIMA
La comarca de Ayala posee un clima atlántico suave, con una temperatura media anual de 13,1ºC y precipitaciones que rondan los 1.000 litros anuales. Durante el periodo vegetativo, que se extiende de abril a octubre, la región recibe una media de 12 horas de insolación diaria.
Estas condiciones climáticas, caracterizadas por temperaturas moderadas y lluvias suficientes, son ideales para el cultivo de las variedades autóctonas de vid. Sin embargo, las heladas primaverales, especialmente en las zonas cercanas a la Sierra Salvada, pueden representar un riesgo para las plantaciones.
VARIEDADES DE UVA
Las principales variedades de uva cultivadas son la Hondarribi Zuri (blanca) y la Hondarribi Beltza (tinta), que en conjunto representan el 80% de la producción. Además, se permiten otras variedades blancas, como Gross Manseng, Petit Manseng y Petit Courbu, aunque su cultivo no puede superar el 20% del total. Recientemente, se han autorizado también las variedades Pinot Noir y Cabernet Franc, con ciertas limitaciones, para diversificar la producción y adaptarse a las demandas del mercado.
TIPOS DE TXAKOLI
Dentro de la DO se elaboran diversos tipos de txakoli:
- Txakoli blanco: De color que varía entre amarillo pálido verdoso y amarillo pajizo, con una ligera presencia de carbónico natural. En nariz presenta aromas de manzana verde, frutas tropicales y cítricos, con notas florales y herbáceas. En boca es ligeramente ácido y medianamente persistente, con un ligero regusto amargo.
- Txakoli rosado: De aspecto visual entre rosa pálido teja y salmón, con ligera presencia de carbónico natural. Desprende aromas a frutas rojas, como frutos silvestres y cereza, junto con suaves notas florales y herbáceas. Al gusto es ligeramente ácido, con un ligero picor en la punta de la lengua y notas afrutadas.
- Txakoli tinto: De color cereza picota negra con intensas notas violáceas y amoratadas, y una posible ligera presencia de carbónico natural. En nariz es intenso, con recuerdos a huerta, pequeños frutos del bosque y suaves notas florales y herbáceas. En boca es fresco y ligeramente ácido, con predominio de aromas afrutados y un ligero regusto amargo al final.
- Txakoli blanco fermentado en barrica: Ausente de sedimentos, adquiere colores que van desde el amarillo evolucionado al pajizo. En nariz resaltan aromas a tostados de barrica y frutas cítricas. En boca es estructurado, predominando aromas de madera y frutas ácidas, con un ligerísimo regusto amargo al final.
MARCAS COMERCIALES DESTACADAS DE LA REGIÓN
Algunas bodegas han ganado reconocimiento por la calidad de sus vinos. Entre ellas se encuentran:
- Bodega Artomaña Txakolina: Fundada en 1989, es una de las bodegas pioneras en la recuperación del txakoli en Álava. Su marca «Xarmant» es reconocida por su frescura y carácter frutal.
- Bodega Beldui Txakolina: Situada en Amurrio, esta bodega familiar produce txakolis de alta calidad, destacando por su respeto a las tradiciones y el entorno.
- Bodega Astobiza: Ubicada en Okondo, es conocida por sus vinos monovarietales de Hondarribi Zuri, que reflejan la esencia del terruño alavés.
INNOVACIONES Y ADAPTACIONES RECIENTES
Se han implementado cambios en su reglamento para adaptarse a las tendencias actuales y a las demandas de los consumidores. Una de las principales novedades es la introducción de los vinos «Bereziak», que son más complejos y gastronómicos, eliminando la obligatoriedad de envejecerlos en barrica. Además, se ha reducido la proporción mínima de uva tinta en los rosados para obtener vinos de color más claro, siguiendo la tendencia actual. También se ha autorizado el uso de nuevas variedades de uva, como Pinot Noir y Cabernet Franc, aunque con ciertas limitaciones. Otra actualización incluye el uso de diferentes recipientes para la fermentación y crianza, como depósitos de hormigón o ánforas, lo que permite explorar nuevos perfiles aromáticos y de textura en los txakolis. Estas modificaciones han sido bien recibidas tanto por los productores como por los consumidores, ya que permiten una mayor versatilidad en la producción sin perder la esencia del txakoli alavés.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ENOTURÍSTICA
Esta DO no solo es relevante desde el punto de vista enológico, sino también económico y turístico. En los últimos años, el txakoli alavés ha ganado popularidad tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha impulsado el crecimiento de las bodegas y generado empleo en la comarca de Ayala. Además, el enoturismo ha cobrado especial importancia, con bodegas que ofrecen visitas guiadas, catas y experiencias gastronómicas para atraer a visitantes y potenciar la economía local.
Las rutas del txakoli en Álava incluyen recorridos por viñedos y bodegas, donde los turistas pueden conocer de primera mano el proceso de elaboración y degustar diferentes estilos de txakoli. En este sentido, se ha trabajado en conjunto con instituciones locales y regionales para promocionar la comarca como un destino enoturístico de calidad.
Sostenibilidad y prácticas ecológicas
El cambio climático y la preocupación por la sostenibilidad han llevado a muchas bodegas de a adoptar prácticas más ecológicas en sus viñedos y en la producción de vino. Se han implementado técnicas de viticultura sostenible, como el uso de abonos orgánicos, la reducción de productos fitosanitarios y el empleo de cubiertas vegetales para proteger el suelo y favorecer la biodiversidad.
Algunas bodegas también han apostado por la producción de txakolis ecológicos certificados, con procesos que minimizan el impacto ambiental y garantizan la autenticidad del producto. Esta tendencia hacia una viticultura más respetuosa con el medio ambiente no solo responde a la demanda de consumidores concienciados, sino que también contribuye a preservar el ecosistema de la comarca de Ayala a largo plazo.
Perspectivas de futuro
El futuro se presenta prometedor, con un crecimiento sostenido y una diversificación de la oferta que permite atraer a nuevos consumidores. La combinación de tradición e innovación ha sido clave para el éxito de esta denominación de origen, que ha sabido adaptarse a los cambios del mercado sin perder su identidad.
El reconocimiento de los txakolis alaveses en certámenes internacionales y su presencia en restaurantes y vinotecas de prestigio refuerzan la proyección de la DO, que sigue trabajando en la promoción de sus vinos tanto a nivel nacional como en mercados internacionales. Además, la introducción de nuevas técnicas de vinificación y la experimentación con variedades complementarias abren la puerta a una evolución continua del txakoli de Álava.
Arabako Txakolina o Txakoli Leer más »