LA TIERRA

Arabako Txakolina o Txakoli

Mapa de situación de la Denominación de origen Arabako TxakolinaLa Denominación de Origen Arabako Txakolina, también conocida como Txakoli de Álava, es una de las tres denominaciones que amparan la producción de txakoli en el País Vasco, junto con Bizkaiko Txakolina (articulo publicado en nuestro blog el 9/9/2024) y Getariako Txakolina (articulo publicado en nuestro blog el 24/4/2024). Establecida oficialmente en 2001, esta DO se encuentra en la comarca de Ayala, al norte de la provincia de Álava, y abarca los municipios de Amurrio, Artziniega, Ayala/Aiara, Laudio/Llodio y Okondo.

SUELO

Los viñedos de Arabako Txakolina se asientan sobre suelos con un pH que oscila entre 7,5 y 8, y una caliza activa entre 7,2 y 9,2. Estos suelos margo-calizos y calizos proporcionan una peculiar acidez al txakoli, con ligeros tonos amargos en el regusto. La estructura del suelo, junto con la composición mineral, influye significativamente en las características organolépticas del vino, aportando frescura y vivacidad.

CLIMA

La comarca de Ayala posee un clima atlántico suave, con una temperatura media anual de 13,1ºC y precipitaciones que rondan los 1.000 litros anuales. Durante el periodo vegetativo, que se extiende de abril a octubre, la región recibe una media de 12 horas de insolación diaria.

Estas condiciones climáticas, caracterizadas por temperaturas moderadas y lluvias suficientes, son ideales para el cultivo de las variedades autóctonas de vid. Sin embargo, las heladas primaverales, especialmente en las zonas cercanas a la Sierra Salvada, pueden representar un riesgo para las plantaciones.

VARIEDADES DE UVA

Las principales variedades de uva cultivadas son la Hondarribi Zuri (blanca) y la Hondarribi Beltza (tinta), que en conjunto representan el 80% de la producción. Además, se permiten otras variedades blancas, como Gross Manseng, Petit Manseng y Petit Courbu, aunque su cultivo no puede superar el 20% del total. Recientemente, se han autorizado también las variedades Pinot Noir y Cabernet Franc, con ciertas limitaciones, para diversificar la producción y adaptarse a las demandas del mercado.

TIPOS DE TXAKOLI

Dentro de la DO se elaboran diversos tipos de txakoli:

  • Txakoli blanco: De color que varía entre amarillo pálido verdoso y amarillo pajizo, con una ligera presencia de carbónico natural. En nariz presenta aromas de manzana verde, frutas tropicales y cítricos, con notas florales y herbáceas. En boca es ligeramente ácido y medianamente persistente, con un ligero regusto amargo.
  • Txakoli rosado: De aspecto visual entre rosa pálido teja y salmón, con ligera presencia de carbónico natural. Desprende aromas a frutas rojas, como frutos silvestres y cereza, junto con suaves notas florales y herbáceas. Al gusto es ligeramente ácido, con un ligero picor en la punta de la lengua y notas afrutadas.
  • Txakoli tinto: De color cereza picota negra con intensas notas violáceas y amoratadas, y una posible ligera presencia de carbónico natural. En nariz es intenso, con recuerdos a huerta, pequeños frutos del bosque y suaves notas florales y herbáceas. En boca es fresco y ligeramente ácido, con predominio de aromas afrutados y un ligero regusto amargo al final.
  • Txakoli blanco fermentado en barrica: Ausente de sedimentos, adquiere colores que van desde el amarillo evolucionado al pajizo. En nariz resaltan aromas a tostados de barrica y frutas cítricas. En boca es estructurado, predominando aromas de madera y frutas ácidas, con un ligerísimo regusto amargo al final.

MARCAS COMERCIALES DESTACADAS DE LA REGIÓN

Algunas bodegas han ganado reconocimiento por la calidad de sus vinos. Entre ellas se encuentran:

  • Bodega Artomaña Txakolina: Fundada en 1989, es una de las bodegas pioneras en la recuperación del txakoli en Álava. Su marca «Xarmant» es reconocida por su frescura y carácter frutal.
  • Bodega Beldui Txakolina: Situada en Amurrio, esta bodega familiar produce txakolis de alta calidad, destacando por su respeto a las tradiciones y el entorno.
  • Bodega Astobiza: Ubicada en Okondo, es conocida por sus vinos monovarietales de Hondarribi Zuri, que reflejan la esencia del terruño alavés.

INNOVACIONES Y ADAPTACIONES RECIENTES

Se han implementado cambios en su reglamento para adaptarse a las tendencias actuales y a las demandas de los consumidores. Una de las principales novedades es la introducción de los vinos «Bereziak», que son más complejos y gastronómicos, eliminando la obligatoriedad de envejecerlos en barrica. Además, se ha reducido la proporción mínima de uva tinta en los rosados para obtener vinos de color más claro, siguiendo la tendencia actual. También se ha autorizado el uso de nuevas variedades de uva, como Pinot Noir y Cabernet Franc, aunque con ciertas limitaciones. Otra actualización incluye el uso de diferentes recipientes para la fermentación y crianza, como depósitos de hormigón o ánforas, lo que permite explorar nuevos perfiles aromáticos y de textura en los txakolis. Estas modificaciones han sido bien recibidas tanto por los productores como por los consumidores, ya que permiten una mayor versatilidad en la producción sin perder la esencia del txakoli alavés.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ENOTURÍSTICA

Esta DO no solo es relevante desde el punto de vista enológico, sino también económico y turístico. En los últimos años, el txakoli alavés ha ganado popularidad tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha impulsado el crecimiento de las bodegas y generado empleo en la comarca de Ayala. Además, el enoturismo ha cobrado especial importancia, con bodegas que ofrecen visitas guiadas, catas y experiencias gastronómicas para atraer a visitantes y potenciar la economía local.

Las rutas del txakoli en Álava incluyen recorridos por viñedos y bodegas, donde los turistas pueden conocer de primera mano el proceso de elaboración y degustar diferentes estilos de txakoli. En este sentido, se ha trabajado en conjunto con instituciones locales y regionales para promocionar la comarca como un destino enoturístico de calidad.

Sostenibilidad y prácticas ecológicas

El cambio climático y la preocupación por la sostenibilidad han llevado a muchas bodegas de a adoptar prácticas más ecológicas en sus viñedos y en la producción de vino. Se han implementado técnicas de viticultura sostenible, como el uso de abonos orgánicos, la reducción de productos fitosanitarios y el empleo de cubiertas vegetales para proteger el suelo y favorecer la biodiversidad.

Algunas bodegas también han apostado por la producción de txakolis ecológicos certificados, con procesos que minimizan el impacto ambiental y garantizan la autenticidad del producto. Esta tendencia hacia una viticultura más respetuosa con el medio ambiente no solo responde a la demanda de consumidores concienciados, sino que también contribuye a preservar el ecosistema de la comarca de Ayala a largo plazo.

Perspectivas de futuro

El futuro se presenta prometedor, con un crecimiento sostenido y una diversificación de la oferta que permite atraer a nuevos consumidores. La combinación de tradición e innovación ha sido clave para el éxito de esta denominación de origen, que ha sabido adaptarse a los cambios del mercado sin perder su identidad.

El reconocimiento de los txakolis alaveses en certámenes internacionales y su presencia en restaurantes y vinotecas de prestigio refuerzan la proyección de la DO, que sigue trabajando en la promoción de sus vinos tanto a nivel nacional como en mercados internacionales. Además, la introducción de nuevas técnicas de vinificación y la experimentación con variedades complementarias abren la puerta a una evolución continua del txakoli de Álava.

Arabako Txakolina o Txakoli Leer más »

Terra Alta, desde los romanos hasta hoy

DO TERRA ALTALa D.O. Terra Alta se sitúa en el extremo suroeste de Cataluña, en la provincia de Tarragona, abarcando 12 municipios. Esta región, cuyo nombre significa «Tierra Alta», se caracteriza por su altitud y su tradición vitivinícola que se remonta a la época romana.  A lo largo de los siglos, la viticultura ha sido una actividad esencial en la zona, influenciada por su geografía, clima y composición del suelo.

Tierra

Los suelos son predominantemente arcillosos, con un buen contenido de caliza y pobres en materia orgánica. Esta combinación favorece el desarrollo de viñedos de alta calidad, además, presentan una textura media y un excelente drenaje, lo que es beneficioso para el cultivo de la vid.na característica destacada son los «panales», acumulaciones de sedimentos eólicos con un carácter menos calcáreo, que aportan un valor vitícola y enológico significativo.

Clima

El clima es una mezcla de influencias mediterráneas y continentales. Los veranos son largos, calurosos y secos, mientras que los inviernos pueden ser muy fríos, con temperaturas que oscilan entre máximas de 35°C en verano y mínimas de -5°C en invierno. La temperatura media anual es de 16,5°C.as precipitaciones son moderadas, con un promedio anual de alrededor de 400 mm, y existe el riesgo de heladas tardías en primavera. Un factor climático relevante es el «Mestral», un viento seco procedente del valle del río Ebro, que ayuda a mantener baja la humedad y protege las vides de enfermedades.

Variedades de uva características

Terra Alta es reconocida por su diversidad de variedades de uva, tanto autóctonas como introducidas. Entre las variedades blancas, la Garnacha Blanca es la más emblemática, representando una parte significativa de la producción. Esta uva produce vinos frescos y equilibrados, a menudo complementados con Macabeo o variedades foráneas como Viognier. Los vinos blancos de Garnacha Blanca son corpulentos pero armónicos, seduciendo desde sus primeros años y demostrando una notable capacidad de crianza.

En cuanto a las variedades tintas, destacan la Garnacha Negra, la Garnacha Peluda y la Cariñena (conocida localmente como Samsó). Estas uvas, junto con otras como la Syrah y la Tempranillo, conforman la base de los vinos tintos de la región. La Garnacha Peluda, una variante de la Garnacha Negra, se caracteriza por tener hojas con una textura vellosa, de ahí su nombre. Los vinos tintos de Terra Alta suelen ser potentes, con buen cuerpo y una alta graduación alcohólica.

Marcas destacadas de la región

En Terra Alta, varias bodegas han ganado reconocimiento por la calidad de sus vinos. Estas son algunas de las más destacadas:

  • LaFou Celler: esta bodega es conocida por vinos como «Lafou El Sender» y «Lafou Els Amelers», que reflejan la esencia de la Garnacha de la región.
  • Herència Altés: estaca por su compromiso con las variedades autóctonas y la elaboración de vinos que expresan el terruño de Terra Alta. Su vino «La Serra Blanc» es una manifestación espléndida de la Garnacha Blanca.
  • Vins Sat La Botera: conocida por marcas como «Vila-Closa Chardonnay», «L’Arnot» y «Mudèfer», esta bodega ofrece una variedad de vinos que capturan la esencia de la región.

Terra Alta, desde los romanos hasta hoy Leer más »

Tarragona, suelos prehistóricos y vinos de calidad

DO TARRAGONALa D.O. Tarragona es una de las más antiguas y emblemáticas de España, con una tradición vitivinícola que se remonta a la época romana. Ubicada en la provincia de Tarragona, en la comunidad autónoma de Cataluña, esta DO abarca dos subzonas principales: el Camp de Tarragona y la Ribera d’Ebre. Cada una de estas áreas presenta características geográficas, climáticas y edafológicas particulares que influyen en la tipicidad de los vinos producidos.

Tierra

Una característica distintiva de la D.O. Tarragona es la heterogeneidad de sus suelos. En la comarca del Camp de Tarragona, los suelos son mayoritariamente del Mioceno, de naturaleza calcárea y textura ligera. Por otro lado, en la zona de la Ribera d’Ebre, los suelos pertenecen a la era Terciaria, también calcáreos y pedregosos, con presencia de aluviones del Cuaternario, esta diversidad edafológica permite el cultivo de una amplia variedad de cepas, ya que cada tipo de suelo aporta características específicas que se reflejan en el perfil organoléptico de los vinos.

Clima

Es predominantemente mediterráneo, con influencias continentales en las zonas más elevadas del valle del Ebro. Los inviernos son suaves y los veranos cálidos, aunque las brisas marinas, conocidas localmente como «marinada», y el viento del noroeste, llamado «mistral», contribuyen a moderar las temperaturas estivales. La precipitación media anual varía entre 475 mm en el Camp de Tarragona y 650 mm en la Ribera d’Ebre. Estas condiciones climáticas favorecen una maduración óptima de las uvas, asegurando un equilibrio adecuado entre acidez y contenido de azúcar, lo que resulta en vinos bien estructurados y aromáticos.

Variedades de Uva Características

Predomina el cultivo de variedades de uva blanca, que representan aproximadamente el 83% de la superficie vitícola, mientras que las tintas ocupan el 17% restante. Variedades Blancas:

  • Macabeo (Macabeu): aporta frescura y notas afrutadas a los vinos blancos.
  • Parellada: contribuye con aromas delicados y una acidez equilibrada.
  • Xarel·lo: ofrece estructura y complejidad aromática.
  • Chardonnay: introduce notas tropicales y una textura untuosa.
  • Moscatel de Alejandría: destaca por sus intensos aromas florales y dulzura natural. Variedades

Tintas:

  • Tempranillo (Ull de Llebre): proporciona cuerpo medio y notas de frutos rojos.
  • Garnacha (Garnatxa): conocida por su riqueza aromática y suavidad en boca.
  • Cariñena (Samsó): aporta estructura y notas especiadas.
  • Merlot: contribuye con suavidad y matices herbáceos.
  • Syrah: forece intensidad colorante y aromas a frutos negros.
  • Cabernet Sauvignon: introduce taninos firmes y notas de cassis. Esta diversidad varietal permite la elaboración de una amplia gama de vinos, desde blancos frescos y aromáticos hasta tintos robustos y complejos, pasando por rosados y vinos de licor tradicionales.

Marcas Importantes de Vino de la Región

Esta D.O. alberga numerosas bodegas que han contribuido al prestigio de sus vinos. Destaco algunas de las más representativas:

  1. De Muller: fundada en 1851, esta bodega es reconocida por la calidad y diversidad de sus vinos. Entre sus productos destacados se encuentran el «De Muller Chardonnay» y el «De Muller Muscat», que reflejan la riqueza y versatilidad de las variedades cultivadas en la región.
  2. Adernats: con una tradición centenaria, Adernats es conocida por sus vinos que combinan métodos tradicionales con técnicas modernas. El «Adernats Seducció» es un ejemplo de su enfoque en la calidad y la innovación enológica.
  3. Mas Vicenç Celler: esta bodega familiar se destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la producción de vinos que expresan el terroir de la DO Tarragona. El «Nit de Lluna» es uno de sus vinos emblemáticos, apreciado por su equilibrio y carácter distintivo. Estas bodegas representan la diversidad y riqueza de la DO Tarragona, ofreciendo vinos que capturan la esencia de su tierra y clima, y que han ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

Tarragona, suelos prehistóricos y vinos de calidad Leer más »

Pla de Bages, en el corazón de Barcelona.

DO PLA DE BAGESLa Denominación de Origen Pla de Bages está situada en la provincia de Barcelona, Cataluña, es una de las regiones vinícolas más pequeñas y recientes de España, habiendo obtenido su estatus oficial en 1997. pesar de su tamaño.

Tierra

Presenta dos tipos principales de suelos, asociados a dos topografías bien definidas:

  1. Cuenca central (Pla de Bages): ubicada a una altitud de aproximadamente 200 metros sobre el nivel del mar, esta zona se caracteriza por suelos arcillosos y margosos. Estos suelos son profundos y tienen una buena capacidad de retención de agua, lo que beneficia el desarrollo de la vid, especialmente en períodos de sequía.
  2. Área periférica (Alt Bages): situada a una altitud de alrededor de 500 metros, esta zona presenta suelos margosos y calcáreos con un alto contenido de carbonatos. Estos suelos, más pobres en materia orgánica, obligan a las vides a profundizar sus raíces en busca de nutrientes, lo que contribuye a una mayor concentración de compuestos en las uvas y, por ende, en los vinos.

Clima

Pla de Bages posee un clima mediterráneo con una marcada influencia continental debido a su ubicación interior, alejada de la costa. Esta situación geográfica implica:

  • Temperaturas: los veranos son calurosos, alcanzando máximas de hasta 35°C, mientras que los inviernos son fríos, con mínimas que pueden descender hasta -5°C además, existe una considerable oscilación térmica diaria, especialmente durante la época de maduración de la uva, lo que favorece la síntesis de compuestos aromáticos y la acumulación de azúcares en las bayas.
  • Precipitaciones: la pluviometría anual oscila entre 500 y 600 mm, con lluvias concentradas principalmente en primavera y otoño. Los veranos suelen ser secos, lo que reduce el riesgo de enfermedades fúngicas en el viñedo y contribuye a una maduración óptima de las uvas.

Variedades de uva características

Se cultivan una diversidad de variedades de uva, tanto autóctonas como internacionales, adaptadas a las condiciones específicas de la región. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Picapoll Blanc: esta es la variedad blanca autóctona más emblemática de la región. Produce vinos frescos, suaves y frutales, con una alta expresión varietal. La Picapoll Blanc es apreciada por su capacidad para reflejar las características del terruño del Pla de Bages.
  • Sumoll: variedad tinta autóctona que, aunque estuvo en declive, ha experimentado una revitalización en los últimos años. Produce vinos afrutados y aromáticos, aportando una identidad única a los tintos de la región.
  • Mandó: otra variedad tinta autóctona que ha sido objeto de esfuerzos de recuperación. Conocida también como Garró, aporta a los vinos una notable frescura y elegancia, con taninos suaves y buena capacidad de envejecimiento.
  • Ull de Llebre (Tempranillo): variedad tinta ampliamente cultivada en España, que en el Pla de Bages se adapta bien, ofreciendo vinos equilibrados y versátiles.
  • Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah: variedades tintas internacionales que se han adaptado notablemente a las condiciones del Pla de Bages, aportando estructura, complejidad y potencial de envejecimiento a los vinos.
  • Macabeo, Parellada y Chardonnay: en cuanto a las variedades blancas, además de la Picapoll Blanc, estas uvas se utilizan para elaborar vinos blancos afrutados y ligeros, cada una aportando sus características distintivas al perfil aromático y gustativo de los vinos.

Marcas destacadas de la región

Dentro de la DO Pla de Bages, varias bodegas han ganado reconocimiento por la calidad de sus vinos. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Abadal: esta bodega es una de las más emblemáticas de la región, con una amplia gama de vinos que reflejan la esencia del Pla de Bages. Destaca el «Abadal 3.9», un vino tinto que combina variedades internacionales con la identidad local, ofreciendo una experiencia enológica representativa de la zona.
  • Celler Cooperatiu d’Artés (Artium): con una larga tradición vitivinícola, esta cooperativa elabora vinos que combinan métodos tradicionales con técnicas modernas, destacando por su compromiso con las variedades autóctonas y la calidad de sus productos.

Masies d’Avinyó: esta bodega familiar se centra en la producción de vinos de alta calidad, poniendo énfasis en la sostenibilidad y el respeto por el entorno.

Pla de Bages, en el corazón de Barcelona. Leer más »

Cataluña, tierra de viñedos

DO CATALUNYALa Denominación de Origen Catalunya es una de las más representativas y versátiles del panorama vitivinícola español. Establecida en 1999, esta DO abarca una amplia diversidad de suelos, climas y variedades de uva, lo que se traduce en una rica gama de vinos con características únicas.

Tierra

Abarca desde zonas costeras hasta áreas montañosas del interior. Esta diversidad geográfica se refleja en la composición de los suelos, que incluyen:

  • Suelos calcáreos: predominan en muchas áreas, aportando una buena retención de agua y nutrientes, lo que favorece el desarrollo de la vid.
  • Suelos pizarrosos: especialmente presentes en zonas como el Priorat, estos suelos, conocidos localmente como «licorella», son pobres en materia orgánica pero excelentes para la viticultura de calidad, ya que obligan a la vid a profundizar sus raíces en busca de nutrientes, aportando mineralidad y complejidad a los vinos.
  • Suelos franco-arenosos: comunes en áreas cercanas a la costa, estos suelos ofrecen un buen drenaje y son ideales para ciertas variedades de uva blanca.

Clima

El clima en la DO Catalunya es predominantemente mediterráneo, caracterizado por:

  • Inviernos suaves: con temperaturas moderadas que rara vez descienden por debajo de los 0°C.
  • Veranos cálidos y secos: las temperaturas pueden superar los 30°C, especialmente en las zonas del interior.
  • Precipitaciones moderadas: concentradas principalmente en primavera y otoño, aunque la cantidad exacta puede variar según la subzona. sin embargo, debido a la orografía y la extensión de la región, existen microclimas que aportan matices específicos:
  • Zonas costeras: la tierra se beneficia de la influencia marítima, con temperaturas más moderadas y una mayor humedad relativa, lo que es ideal para variedades blancas aromáticas.
  • Áreas montañosas: presentan mayores oscilaciones térmicas entre el día y la noche, favoreciendo la maduración lenta de las uvas y la conservación de la acidez, esencial para vinos frescos y equilibrados.
  • Regiones interiores: tienen un clima más continental, con inviernos más fríos y veranos más calurosos, condiciones que suelen beneficiar a las variedades tintas de mayor estructura.

Variedades de Uva Características

Esta D.O. permite el cultivo de una amplia gama de variedades de uva, tanto autóctonas como internacionales, lo que enriquece su patrimonio vitivinícola. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Uvas Blancas:
    • Macabeo (Viura): porta frescura y notas afrutadas a los vinos blancos y es una de las principales variedades utilizadas en la elaboración del cava.
    • Xarel·lo: variedad autóctona que contribuye con cuerpo y estructura, además de notas herbáceas y de fruta blanca.
    • Parellada: conocida por su finura y aromas florales, es otra de las variedades clave en la producción de cava.
    • Garnacha Blanca: frece vinos con cuerpo, notas de fruta madura y una acidez moderada.
    • Chardonnay: variedad internacional que se ha adaptado bien a la región, aportando complejidad y potencial de envejecimiento.
  • Uvas Tintas:
    • Garnacha Tinta: proporciona vinos afrutados, con notas de frutos rojos y una textura sedosa.
    • Cariñena (Samsó): porta estructura, acidez y notas de frutos negros, siendo ideal para vinos de guarda.
    • Tempranillo (Ull de Llebre): frece vinos equilibrados, con notas de fruta roja y especias.
    • Cabernet Sauvignon: variedad internacional que añade taninos firmes, acidez y notas de cassis, aportando longevidad a los vinos.
    • Merlot: contribuye con suavidad, notas de ciruela y una textura redonda. Esta diversidad varietal permite la elaboración de una amplia gama de estilos de vino, desde blancos frescos y aromáticos hasta tintos robustos y complejos, pasando por rosados y espumosos de alta calidad.

Marcas Importantes de Vino de la Región

La D.O. Catalunya alberga numerosas bodegas de renombre que han contribuido a su prestigio. Estas son las tres marcas más emblemáticas:

  1. Codorníu: con una historia que se remonta al siglo XVI, Codorníu es una de las bodegas más antiguas de España y una referencia en la elaboración de cavas y vinos tranquilos. Su emblemática cava «Anna de Codorníu» es reconocida por su calidad y elegancia.
  2. Torres: fundada en 1870, Bodegas Torres es una de las más prestigiosas de España, con presencia internacional. Destaca por su innovación y compromiso con la sostenibilidad. Vinos como «Sangre de Toro», «Viña Sol», “Viña Esmeralda” o “Waltraud” son emblemáticos de la bodega.
  3. Freixenet: Reconocida mundialmente por sus cavas, Freixenet también elabora vinos tranquilos de alta calidad. Su cava «Cordón Negro» es uno de los más icónicos a nivel mundial.

Cataluña, tierra de viñedos Leer más »

Mondéjar, nos vamos a Guadalajara

D.O.MONDEJAREsta denominación está situada en la provincia de Guadalajara, Castilla-La Mancha, es una de las joyas menos conocidas del panorama vitivinícola español. Establecida en 1997, esta denominación abarca una pequeña pero significativa extensión de terreno, con viñedos que ocupan aproximadamente 3.000 hectáreas en un área con una larga tradición vinícola que se remonta al siglo XII. Se distingue por su diversidad de vinos blancos, tintos y rosados, que han ganado reputación por su carácter auténtico, marcado por las condiciones únicas de su terroir.

TIERRA

La calidad del vino de Mondéjar está intrínsecamente ligada a la composición de su suelo. En esta región, predominan los suelos calizos, arcillosos y aluviales, que proporcionan un ambiente excelente para la viticultura. Estos suelos, de origen sedimentario, tienen una buena capacidad de retención de agua, lo cual es crucial en una región donde las lluvias son escasas.

  • Suelos Arcillosos: Son predominantes en la zona baja de la región. La arcilla retiene la humedad, lo cual permite a las raíces de la vid absorber el agua durante los meses secos. Esto también da lugar a vinos más concentrados, con cuerpo y taninos bien marcados.
  • Suelos Calizos: En las zonas de mayor altitud, la caliza proporciona una excelente mineralidad a los vinos. Este tipo de suelo favorece la producción de vinos blancos frescos y tintos con buena acidez.
  • Suelos Aluviales: Presentes cerca de los ríos, estos suelos ligeros y permeables ayudan a que las raíces de las vides penetren profundamente, facilitando una mejor absorción de nutrientes.

CLIMA

El clima es típicamente continental, con influencias mediterráneas. Se caracteriza por inviernos fríos y largos, y veranos calurosos y secos, con importantes oscilaciones térmicas entre el día y la noche. Estas condiciones climáticas son ideales para la viticultura, ya que permiten una maduración lenta y progresiva de las uvas, lo que favorece una mayor concentración de azúcares y compuestos aromáticos.

Características Climatológicas:

  • Temperatura media anual: Alrededor de 14°C.
  • Precipitaciones: Oscilan entre 400 y 600 mm anuales, con la mayoría de las lluvias concentradas en primavera y otoño.
  • Oscilación térmica: Las noches frescas en verano ayudan a preservar la acidez natural de las uvas, lo que es esencial para la elaboración de vinos equilibrados.

Este clima extremo también significa que las viñas deben soportar condiciones adversas, lo que contribuye a la calidad del fruto, ya que la vid debe esforzarse más para producir racimos de alta calidad.

UVAS CARACTERÍSTICAS

Se especializa en una combinación de variedades autóctonas y foráneas, lo que permite una amplia gama de estilos de vino. Entre las variedades más representativas, encontramos:

Uvas Tintos:

  1. Tempranillo (Cencibel): La variedad más cultivada en la región. Produce vinos tintos estructurados, con cuerpo medio y notas de frutas rojas maduras. Su versatilidad permite la producción de vinos jóvenes y crianzas.
  2. Cabernet Sauvignon: Introducida en la región en las últimas décadas, esta uva ofrece vinos más intensos y complejos, con taninos robustos y gran capacidad de envejecimiento.
  3. Garnacha: Se utiliza tanto para vinos tintos como rosados. Aporta frescura y un perfil frutal más ligero, con notas de fresa y cereza.

Uvas Blancas:

  1. Macabeo (Viura): Es la uva blanca predominante. Produce vinos frescos, con aromas de manzana verde y flores blancas. También se usa en la elaboración de vinos espumosos.
  2. Malvar: Una variedad autóctona que aporta vinos blancos con buena estructura y un toque ligeramente afrutado.
  3. Sauvignon Blanc: Aunque no es autóctona, ha encontrado en Mondéjar un lugar adecuado para desarrollarse. Sus vinos suelen ser frescos, con notas herbáceas y cítricas.

BODEGAS IMPORTANTES

Aunque la D.O. Mondéjar es pequeña en comparación con otras denominaciones, ha visto un crecimiento en la calidad y reconocimiento de sus vinos. Algunas de las bodegas más destacadas incluyen:

BODEGA MARISCAL

Una de las más antiguas de la región, destaca por su enfoque en la tradición y la calidad. Sus vinos tintos de Tempranillo han recibido múltiples premios en concursos nacionales e internacionales.

FINCA RÍO NEGRO

Aunque técnicamente fuera del territorio oficial de la DO Mondéjar, esta bodega está cerca y comparte muchas características similares. Se especializa en vinos tintos de alta gama, con producciones limitadas que reflejan el carácter del terroir.

BODEGAS ALCARREÑAS

Esta cooperativa local es conocida por sus vinos blancos de Macabeo y rosados de Garnacha. Sus vinos son frescos, con una excelente relación calidad-precio.

Mondéjar, nos vamos a Guadalajara Leer más »

La Palma, la “Isla Bonita”

D.O.LA PALMALa D.O. La Palma es una de las más destacadas de las Islas Canarias, reconocida por la singularidad de sus vinos, que se deben a la combinación única de factores climáticos, geográficos y culturales de la isla de La Palma.

TIERRA

La isla de La Palma, conocida como «La Isla Bonita», es de origen volcánico, lo que se traduce en un suelo extremadamente fértil y rico en minerales. La actividad volcánica que ha dado forma a la isla ha creado una composición geológica muy diversa, con suelos predominantemente de cenizas volcánicas (lapilli) que retienen bien la humedad, a pesar del clima árido de algunas zonas.

  • Suelos volcánicos: Estos suelos son oscuros, porosos y ricos en nutrientes como el potasio y el hierro. La porosidad permite una excelente oxigenación de las raíces de las vides, lo que contribuye a la alta calidad de la fruta.
  • Terrenos abruptos y terrazas: Debido a la orografía montañosa de la isla, las viñas se cultivan en terrazas a diferentes altitudes, que van desde el nivel del mar hasta los 1,400 metros. Esta diversidad altitudinal permite producir vinos con diferentes matices, dependiendo de la altura y la orientación.
  • Bajo nivel de materia orgánica: A pesar de la riqueza mineral, los suelos de La Palma tienden a tener bajos niveles de materia orgánica, lo que significa que las vides deben esforzarse más para crecer, lo que suele resultar en uvas de mayor calidad.

CLIMA

El clima de La Palma es típicamente subtropical, aunque varía significativamente según la altitud y la ubicación en la isla. Se pueden distinguir dos zonas climáticas principales:

  • Zona costera: Caracterizada por temperaturas suaves y estables durante todo el año, con una media de 20-25°C. Las precipitaciones son escasas en las zonas bajas, lo que permite un control preciso de la maduración de las uvas.
  • Zona montañosa: Las áreas de mayor altitud tienen un clima más fresco y húmedo, especialmente en la parte norte de la isla, donde la influencia de los vientos alisios trae nubosidad y lluvias más frecuentes.

Este clima particular proporciona condiciones ideales para el cultivo de variedades autóctonas que se han adaptado a lo largo de los siglos. La amplitud térmica entre el día y la noche contribuye a una maduración más lenta de la uva, lo que favorece la concentración de azúcares y aromas.

UVAS CARACTERÍSTICAS

La DO La Palma cuenta con un amplio repertorio de variedades autóctonas, lo que añade complejidad y diversidad a sus vinos. Las principales variedades incluyen:

Blancas:

  • Malvasía Aromática: Es la joya de la corona de La Palma. Esta uva produce vinos blancos dulces o secos, con aromas intensos a frutas tropicales y florales. Su cultivo está principalmente en la zona sur de la isla.
  • Listán Blanco: También conocida como Palomino, es la uva más extendida. Produce vinos frescos, ligeros y muy aromáticos. Se utiliza tanto para vinos jóvenes como para mezclas.
  • Albillo Criollo: Una variedad local que está ganando popularidad. Produce vinos con cuerpo, notas afrutadas y buena acidez.

Tintas:

  • Negramoll: Es la variedad tinta más cultivada en La Palma. Produce vinos ligeros, afrutados, con taninos suaves y notas de frutas rojas. Es muy versátil y se utiliza tanto para vinos jóvenes como para envejecidos.
  • Listán Prieto: Una variedad histórica que se ha recuperado recientemente. Da lugar a vinos de mayor estructura y complejidad, con notas especiadas.

TIPOS DE VINO

Es conocida por tres tipos principales de vino:

  1. Vinos blancos secos: Son frescos, aromáticos y con buena acidez. Las variedades como la Malvasía y el Listán Blanco son predominantes.
  2. Vinos tintos: Generalmente elaborados con Negramoll y Listán Prieto, son vinos ligeros y afrutados, aunque también se elaboran tintos de crianza más complejos.
  3. Vinos dulces o de licor: Especialmente los elaborados con Malvasía. Estos vinos tienen una larga tradición y son muy apreciados por su equilibrio entre dulzor y acidez, con notas a miel, frutas tropicales y flores blancas.

BODEGAS IMPORTANTES

Entre las más reconocidas, se encuentran:

BODEGA TENEGUÍA

Ubicada en Fuencaliente, esta cooperativa es una de las más importantes de La Palma. Es conocida por sus vinos de Malvasía, especialmente los vinos dulces que han recibido múltiples premios. Sus vinos reflejan la riqueza del suelo volcánico y el clima de la isla.

BODEGA VEGA NORTE

Situada en la parte norte de la isla, esta bodega destaca por sus vinos blancos frescos y tintos ligeros elaborados con Negramoll. Sus vinos son el resultado del cultivo en un clima más húmedo, lo que les confiere una personalidad única.

BODEGA LLANOVID

También conocida como Bodegas Noroeste de La Palma, Llanovid produce vinos bajo la marca Vega Norte. Sus vinos están elaborados con variedades autóctonas, y destacan por su frescura y carácter atlántico.

La Palma, la “Isla Bonita” Leer más »

Abona, un viaje al corazón del vino canario

D.O.ABONAEsta D.O. se encuentra en la isla de Tenerife. Su historia, composición del terreno, clima y variedades de uva han dado lugar a vinos únicos que capturan la esencia de la tierra volcánica y el espíritu de la viticultura atlántica.

La D.O. Abona fue reconocida oficialmente en 1996, aunque la tradición vinícola en esta región data de varios siglos atrás, remontándose a la colonización española en el siglo XV. El nombre de la denominación proviene de un antiguo reino aborigen guanche, los primeros habitantes de la isla de Tenerife. La viticultura en esta región ha estado marcada por un entorno geográfico desafiante, con viñedos que crecen en pendientes pronunciadas y a diferentes altitudes, lo que contribuye a la singularidad de sus vinos.

TIERRA

La composición del suelo de Abona es uno de los factores más determinantes en la calidad y el carácter de sus vinos. La región está situada en el sur de Tenerife, en una zona donde predominan los suelos de origen volcánico. Estas tierras están formadas por cenizas volcánicas, rocas basálticas y materiales piroclásticos, que son ricos en minerales como el hierro, el potasio y el magnesio. Esta riqueza mineral aporta una gran complejidad aromática y una estructura única a los vinos.

Características del suelo:

  • Textura: Suelos arenosos y pedregosos, que favorecen el drenaje y permiten que las raíces de las vides penetren profundamente.
  • Mineralización: Alta concentración de minerales, lo que confiere a los vinos un toque salino y mineral muy característico.
  • Ph: Suelen ser suelos ácidos, lo que permite que las uvas conserven una buena acidez natural, fundamental para la frescura de los vinos.

CLIMA

El clima es uno de los más particulares de las Islas Canarias. Se caracteriza por ser un clima subtropical árido, aunque la diversidad de altitudes crea microclimas diferenciados. Las viñas se cultivan a altitudes que van desde los 200 metros hasta los 1.700 metros sobre el nivel del mar, lo que convierte a Abona en la denominación de origen con viñedos más altos de Europa.

Características climáticas:

  • Altitud: Las vides situadas a mayor altitud se benefician de grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, lo que favorece una maduración más lenta de la uva, resultando en vinos con una mayor concentración de aromas.
  • Precipitaciones: La región recibe pocas precipitaciones, lo que fuerza a las vides a desarrollar raíces más profundas en busca de agua. Este estrés hídrico contribuye a la calidad de la uva.
  • Influencia atlántica: A pesar de ser árido, los vientos alisios del Atlántico aportan humedad y frescura, lo que ayuda a moderar las altas temperaturas.

UVAS CARACTERÍSTICAS

La D.O. es conocida por su diversidad de variedades autóctonas y foráneas, pero las que más destacan son aquellas que han sabido adaptarse al clima y al terreno volcánico.

Blancas:

  • Listán Blanco: Es la uva blanca más cultivada en Abona. Se caracteriza por vinos frescos, con buena acidez y notas frutales y florales. También se utiliza para la producción de vinos espumosos.
  • Malvasía Aromática: Conocida por su intensidad aromática y sus notas florales y tropicales. Es una de las uvas más emblemáticas de las Canarias.

Tintas:

  • Listán Negro: La variedad tinta más extendida en Abona. Produce vinos ligeros, con notas de frutas rojas, especias y toques minerales.
  • Negramoll: Uva tinta que se caracteriza por su suavidad y elegancia. Se utiliza tanto en vinos jóvenes como en crianzas.

MARCAS IMPORTANTES

En la actualidad, varios productores han logrado destacar dentro y fuera de España, llevando la calidad de los vinos de Abona a un nivel internacional. Algunas de las bodegas más importantes incluyen:

BODEGA VIÑÁTIGO

Una de las bodegas más representativas de Tenerife, Viñátigo es conocida por su enfoque en la preservación de las variedades autóctonas. Sus vinos reflejan la pureza del terruño volcánico y son reconocidos por su frescura y mineralidad.

BODEGAS REVERÓN

Ubicada en Vilaflor, a más de 1.300 metros de altitud, Bodegas Reverón produce vinos ecológicos de alta calidad. Sus vinos blancos, elaborados con Listán Blanco, son particularmente apreciados por su equilibrio y elegancia.

BO0DEGA ALTOS DE TREVEJOS

Esta bodega, situada a gran altitud, destaca por la producción de vinos tintos y blancos que capturan la esencia del terreno volcánico. Su Listán Negro es uno de los más reconocidos de la región.

Abona, un viaje al corazón del vino canario Leer más »

Valle de Güimar, tierras volcánicas.

D.O. VALLE DE GÜIMARLa D.O.Valle de Güímar es una de las regiones vinícolas más destacadas de Tenerife, en las Islas Canarias. Esta denominación no solo refleja la riqueza vitivinícola de la región, sino también la interacción única entre el clima, el suelo volcánico y las variedades de uvas que crecen en esta área.

TIERRA

El Valle de Güímar se encuentra en la vertiente sureste de la isla de Tenerife, extendiéndose desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 1.500 metros. Esta diversidad altitudinal proporciona una variedad de microclimas que influyen directamente en la producción de vino.

El suelo está marcado por su origen volcánico, lo que proporciona a los viñedos una base mineral rica en nutrientes. Estos suelos volcánicos están compuestos principalmente por:

  • Piedra pómez: Porosa y ligera, facilita el drenaje del agua, lo que es esencial para evitar la sobresaturación.
  • Cenizas volcánicas: Aportan minerales como el hierro, el magnesio y el potasio, que son esenciales para el crecimiento de la vid.
  • Basalto: Contribuye a la retención de calor, lo que permite una maduración más uniforme de las uvas, especialmente en altitudes más altas.

El suelo volcánico no solo ofrece un excelente drenaje, sino que también añade una complejidad mineral a los vinos, otorgándoles un carácter distintivo que es difícil de replicar en otras regiones.

CLIMA

El clima es mediterráneo con influencia atlántica, lo que crea condiciones ideales para el cultivo de la vid. Hay una marcada diferencia entre las zonas bajas, donde el clima es más cálido, y las zonas más altas, que presentan temperaturas más frescas.

Características climáticas:

  • Temperatura: La media anual varía entre 18 y 24 grados Celsius. En las zonas de mayor altitud, las temperaturas son más bajas, lo que ralentiza la maduración de las uvas y contribuye a vinos con mayor acidez y frescura.
  • Precipitaciones: La pluviometría es moderada, con lluvias concentradas en los meses de invierno. En verano, las precipitaciones son escasas, lo que reduce el riesgo de enfermedades en la vid.
  • Vientos alisios: Son una característica importante en la región, ya que refrescan los viñedos y ayudan a controlar la humedad. Estos vientos también actúan como una barrera natural contra plagas y enfermedades.

Este clima, combinado con el suelo volcánico, crea un entorno en el que las uvas pueden desarrollar una acidez equilibrada y aromas intensos, lo que se traduce en vinos de alta calidad.

UVAS CARACTERÍSTICAS

Esta D.O.es conocida por su diversidad de variedades de uvas, tanto autóctonas como foráneas. Las más representativas son:

Uvas blancas:

  • Listán Blanco (Palomino): Es la variedad más cultivada en la región. Produce vinos frescos, ligeros y con una marcada acidez. Esta uva se adapta muy bien al clima de la región y es utilizada tanto en vinos jóvenes como en vinos espumosos.
  • Malvasía Aromática: Una de las variedades más apreciadas, produce vinos con un perfil aromático complejo, con notas florales y frutales. Es ideal para la elaboración de vinos dulces y semi-dulces.
  • Verdello: Aunque menos común, esta variedad contribuye a la producción de vinos blancos con buena estructura y frescura.

Uvas tintas:

  • Listán Negro: Es la principal uva tinta de la región y da lugar a vinos con cuerpo medio, buena acidez y notas frutales. Se utiliza tanto en vinos jóvenes como en crianzas.
  • Negramoll: Produce vinos más suaves y delicados, con un perfil aromático sutil. Se usa principalmente en vinos tintos ligeros.
  • Syrah: Aunque no es autóctona, ha ganado popularidad en la región, produciendo vinos tintos con cuerpo y taninos suaves.

BODEGAS DESTACADAS

Varias bodegas se han destacado tanto a nivel local como internacional. Algunas de las más importantes son:

BODEGAS FERRERA

Ubicada en el municipio de Arafo, Bodegas Ferrera es una de las bodegas más tradicionales de la región. Se especializa en vinos blancos elaborados con Listán Blanco y Malvasía, aunque también produce vinos tintos y rosados. Sus vinos han recibido varios premios, destacándose por su frescura y carácter mineral.

BODEGA COMARCAL VALLE DEL GÜIMAR

Esta bodega agrupa a varios viticultores de la región y tiene un papel fundamental en la promoción de la D.O. Sus vinos blancos y espumosos son muy apreciados, especialmente los elaborados con Listán Blanco. También producen vinos tintos de alta calidad, con una excelente relación calidad-precio.

BODEGAS HERMANOS MESA

Es conocida por la elaboración de vinos tintos y blancos con un enfoque en variedades autóctonas. Sus vinos se caracterizan por su equilibrio entre acidez y cuerpo, reflejando fielmente el terroir volcánico de la región.

Valle de Güimar, tierras volcánicas. Leer más »

Gran Canaria, tierra volcánica

D.O. Gran CanariaLa D.O. Gran Canaria es una de las joyas vitivinícolas más interesantes de España. Ubicada en la isla de Gran Canaria, en el archipiélago canario, esta DO destaca por sus vinos de alta calidad y singularidad.

Tierra

La isla de Gran Canaria es de origen volcánico, lo que se refleja en la composición de sus suelos, ricos en minerales. Este tipo de terreno ofrece una ventaja significativa para el cultivo de la vid, ya que los suelos volcánicos son altamente drenantes, lo que previene la acumulación de agua en las raíces, favoreciendo el crecimiento saludable de las plantas y la concentración de sabores en las uvas.

Loa suelos de esta DO pueden clasificarse en dos grandes grupos:

  • Suelos volcánicos jóvenes: Son más predominantes en las zonas centrales y norteñas de la isla, donde las erupciones volcánicas más recientes han dejado una capa rica en minerales como el hierro, magnesio y potasio. Estos elementos aportan características muy singulares a los vinos, dándoles notas minerales y salinas.
  • Suelos volcánicos más antiguos y erosionados: Se encuentran principalmente en el sur de la isla, donde el desgaste ha sido mayor debido a la erosión y la acción del viento. Estos suelos son más arenosos y pedregosos, lo que también favorece el buen drenaje, y permiten una mayor acumulación de calor durante el día, lo que ayuda en la maduración de las uvas.

Además, el terreno montañoso de la isla genera una gran diversidad de microclimas y altitudes, permitiendo que las viñas crezcan en diferentes condiciones, desde zonas costeras a alturas superiores a los 1.200 metros sobre el nivel del mar.

Clima

El clima es un factor clave que influye directamente en la viticultura de la región. La isla se caracteriza por tener un clima subtropical, con una diferencia notable entre la vertiente norte y la sur debido a la influencia de los vientos alisios y la orografía.

  • Clima en el norte: Predomina un clima más húmedo y fresco debido a la influencia de los vientos alisios que traen humedad desde el Atlántico. Esto crea un ambiente más fresco y propenso a la formación de nieblas y precipitaciones, lo que favorece el cultivo de variedades de uva más delicadas que requieren mayor humedad. Estas condiciones climáticas son beneficiosas para el desarrollo de vinos blancos frescos y aromáticos.
  • Clima en el sur: Es más seco y cálido, con temperaturas más altas y menos lluvias debido a que las montañas actúan como barrera natural, impidiendo que los vientos alisios traigan humedad a esta parte de la isla. Aquí se encuentran las viñas que producen uvas con mayor concentración de azúcares y taninos, lo que contribuye a vinos más robustos y con más cuerpo, sobre todo los vinos tintos.

En general, la diferencia térmica entre el día y la noche en las zonas montañosas contribuye a una maduración más lenta de las uvas, lo que resulta en vinos con una mayor complejidad aromática y equilibrio entre acidez y azúcar.

Uvas características

Gran Canaria se caracteriza por una gran diversidad de variedades de uva, tanto autóctonas como foráneas, que se adaptan de manera excepcional a las condiciones climáticas y geológicas de la isla.

UVAS BLANCAS

  • Malvasía Volcánica: Una de las variedades más emblemáticas. Se trata de una uva que produce vinos muy aromáticos, con notas florales y frutales, además de un carácter mineral muy marcado debido a la influencia de los suelos volcánicos. La Malvasía suele utilizarse para producir vinos blancos secos y dulces de gran calidad.
  • Listán Blanco: Es la variedad blanca más cultivada. Produce vinos frescos, ligeros y afrutados, con un buen equilibrio entre acidez y dulzor. A menudo se utiliza en la elaboración de vinos jóvenes y es una de las uvas más representativas de los vinos blancos de la isla.

UVAS TINTAS

  • Listán Negro: Es la variedad tinta predominante. Esta uva produce vinos de color intenso, con taninos suaves y un perfil aromático que incluye frutos rojos, hierbas y especias. Los vinos elaborados con Listán Negro tienen una excelente capacidad de envejecimiento en barricas de roble, donde desarrollan mayor complejidad.
  • Negramoll: También conocida como Tinta Negra, es una variedad de uva muy popular en las islas Canarias. Se caracteriza por producir vinos suaves, ligeros y de cuerpo medio, con un perfil aromático que suele recordar a frutas rojas maduras y ciertos toques florales.
  • Tintilla: Aunque en menor proporción, esta uva también se cultiva en la DO Gran Canaria. La Tintilla produce vinos más potentes y estructurados, con un perfil tánico más pronunciado, siendo una opción ideal para aquellos que buscan vinos tintos con cuerpo y personalidad.

MARCAS IMPORTANTES

  • Bodega Frontón de Oro.- Ubicada en el municipio de La Lechuza, en las medianías de Gran Canaria, esta bodega familiar es una de las más prestigiosas de la DO Gran Canaria. Frontón de Oro produce una amplia gama de vinos, tanto blancos como tintos, destacándose por su compromiso con las variedades autóctonas como Listán Negro y Malvasía Volcánica. Uno de sus vinos más conocidos es el “Frontón de Oro Tinto Tradicional”, elaborado con Listán Negro y Tintilla, que ha sido premiado en varias competiciones internacionales. Este vino es conocido por su color intenso y su carácter afrutado con toques de especias y minerales, reflejo del suelo volcánico donde se cultivan las uvas.
  • Bodegas Agala.- Situada en la cumbre de Gran Canaria, Bodegas Agala se beneficia de los viñedos ubicados a más de 1.200 metros de altitud, lo que les permite producir vinos con una gran concentración aromática y frescura, debido a la diferencia térmica entre el día y la noche. Uno de sus vinos más aclamados es el “Agala Altitud 1318”, un tinto elaborado con Listán Negro y Tintilla, que destaca por su elegancia y equilibrio, con notas de frutas rojas maduras, toques florales y una mineralidad muy característica.
  • Bodegas Bentayga.- Situada en la región de Tejeda, en el centro de la isla. Bodegas Bentayga es conocida por su enfoque en la producción ecológica y el respeto por el entorno natural. El “Bentayga Blanco” es uno de sus vinos más populares, elaborado con Listán Blanco y Malvasía Volcánica. Este vino es reconocido por su frescura y su gran expresión aromática, con notas cítricas, florales y una sutil salinidad que le aporta el suelo volcánico.

Gran Canaria, tierra volcánica Leer más »

Scroll al inicio