Nombre del autor:Luis Méndez

Director de Alimentos y Bebidas IT Manager Grupo Vamuca

Arabako Txakolina o Txakoli

Mapa de situación de la Denominación de origen Arabako TxakolinaLa Denominación de Origen Arabako Txakolina, también conocida como Txakoli de Álava, es una de las tres denominaciones que amparan la producción de txakoli en el País Vasco, junto con Bizkaiko Txakolina (articulo publicado en nuestro blog el 9/9/2024) y Getariako Txakolina (articulo publicado en nuestro blog el 24/4/2024). Establecida oficialmente en 2001, esta DO se encuentra en la comarca de Ayala, al norte de la provincia de Álava, y abarca los municipios de Amurrio, Artziniega, Ayala/Aiara, Laudio/Llodio y Okondo.

SUELO

Los viñedos de Arabako Txakolina se asientan sobre suelos con un pH que oscila entre 7,5 y 8, y una caliza activa entre 7,2 y 9,2. Estos suelos margo-calizos y calizos proporcionan una peculiar acidez al txakoli, con ligeros tonos amargos en el regusto. La estructura del suelo, junto con la composición mineral, influye significativamente en las características organolépticas del vino, aportando frescura y vivacidad.

CLIMA

La comarca de Ayala posee un clima atlántico suave, con una temperatura media anual de 13,1ºC y precipitaciones que rondan los 1.000 litros anuales. Durante el periodo vegetativo, que se extiende de abril a octubre, la región recibe una media de 12 horas de insolación diaria.

Estas condiciones climáticas, caracterizadas por temperaturas moderadas y lluvias suficientes, son ideales para el cultivo de las variedades autóctonas de vid. Sin embargo, las heladas primaverales, especialmente en las zonas cercanas a la Sierra Salvada, pueden representar un riesgo para las plantaciones.

VARIEDADES DE UVA

Las principales variedades de uva cultivadas son la Hondarribi Zuri (blanca) y la Hondarribi Beltza (tinta), que en conjunto representan el 80% de la producción. Además, se permiten otras variedades blancas, como Gross Manseng, Petit Manseng y Petit Courbu, aunque su cultivo no puede superar el 20% del total. Recientemente, se han autorizado también las variedades Pinot Noir y Cabernet Franc, con ciertas limitaciones, para diversificar la producción y adaptarse a las demandas del mercado.

TIPOS DE TXAKOLI

Dentro de la DO se elaboran diversos tipos de txakoli:

  • Txakoli blanco: De color que varía entre amarillo pálido verdoso y amarillo pajizo, con una ligera presencia de carbónico natural. En nariz presenta aromas de manzana verde, frutas tropicales y cítricos, con notas florales y herbáceas. En boca es ligeramente ácido y medianamente persistente, con un ligero regusto amargo.
  • Txakoli rosado: De aspecto visual entre rosa pálido teja y salmón, con ligera presencia de carbónico natural. Desprende aromas a frutas rojas, como frutos silvestres y cereza, junto con suaves notas florales y herbáceas. Al gusto es ligeramente ácido, con un ligero picor en la punta de la lengua y notas afrutadas.
  • Txakoli tinto: De color cereza picota negra con intensas notas violáceas y amoratadas, y una posible ligera presencia de carbónico natural. En nariz es intenso, con recuerdos a huerta, pequeños frutos del bosque y suaves notas florales y herbáceas. En boca es fresco y ligeramente ácido, con predominio de aromas afrutados y un ligero regusto amargo al final.
  • Txakoli blanco fermentado en barrica: Ausente de sedimentos, adquiere colores que van desde el amarillo evolucionado al pajizo. En nariz resaltan aromas a tostados de barrica y frutas cítricas. En boca es estructurado, predominando aromas de madera y frutas ácidas, con un ligerísimo regusto amargo al final.

MARCAS COMERCIALES DESTACADAS DE LA REGIÓN

Algunas bodegas han ganado reconocimiento por la calidad de sus vinos. Entre ellas se encuentran:

  • Bodega Artomaña Txakolina: Fundada en 1989, es una de las bodegas pioneras en la recuperación del txakoli en Álava. Su marca «Xarmant» es reconocida por su frescura y carácter frutal.
  • Bodega Beldui Txakolina: Situada en Amurrio, esta bodega familiar produce txakolis de alta calidad, destacando por su respeto a las tradiciones y el entorno.
  • Bodega Astobiza: Ubicada en Okondo, es conocida por sus vinos monovarietales de Hondarribi Zuri, que reflejan la esencia del terruño alavés.

INNOVACIONES Y ADAPTACIONES RECIENTES

Se han implementado cambios en su reglamento para adaptarse a las tendencias actuales y a las demandas de los consumidores. Una de las principales novedades es la introducción de los vinos «Bereziak», que son más complejos y gastronómicos, eliminando la obligatoriedad de envejecerlos en barrica. Además, se ha reducido la proporción mínima de uva tinta en los rosados para obtener vinos de color más claro, siguiendo la tendencia actual. También se ha autorizado el uso de nuevas variedades de uva, como Pinot Noir y Cabernet Franc, aunque con ciertas limitaciones. Otra actualización incluye el uso de diferentes recipientes para la fermentación y crianza, como depósitos de hormigón o ánforas, lo que permite explorar nuevos perfiles aromáticos y de textura en los txakolis. Estas modificaciones han sido bien recibidas tanto por los productores como por los consumidores, ya que permiten una mayor versatilidad en la producción sin perder la esencia del txakoli alavés.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y ENOTURÍSTICA

Esta DO no solo es relevante desde el punto de vista enológico, sino también económico y turístico. En los últimos años, el txakoli alavés ha ganado popularidad tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha impulsado el crecimiento de las bodegas y generado empleo en la comarca de Ayala. Además, el enoturismo ha cobrado especial importancia, con bodegas que ofrecen visitas guiadas, catas y experiencias gastronómicas para atraer a visitantes y potenciar la economía local.

Las rutas del txakoli en Álava incluyen recorridos por viñedos y bodegas, donde los turistas pueden conocer de primera mano el proceso de elaboración y degustar diferentes estilos de txakoli. En este sentido, se ha trabajado en conjunto con instituciones locales y regionales para promocionar la comarca como un destino enoturístico de calidad.

Sostenibilidad y prácticas ecológicas

El cambio climático y la preocupación por la sostenibilidad han llevado a muchas bodegas de a adoptar prácticas más ecológicas en sus viñedos y en la producción de vino. Se han implementado técnicas de viticultura sostenible, como el uso de abonos orgánicos, la reducción de productos fitosanitarios y el empleo de cubiertas vegetales para proteger el suelo y favorecer la biodiversidad.

Algunas bodegas también han apostado por la producción de txakolis ecológicos certificados, con procesos que minimizan el impacto ambiental y garantizan la autenticidad del producto. Esta tendencia hacia una viticultura más respetuosa con el medio ambiente no solo responde a la demanda de consumidores concienciados, sino que también contribuye a preservar el ecosistema de la comarca de Ayala a largo plazo.

Perspectivas de futuro

El futuro se presenta prometedor, con un crecimiento sostenido y una diversificación de la oferta que permite atraer a nuevos consumidores. La combinación de tradición e innovación ha sido clave para el éxito de esta denominación de origen, que ha sabido adaptarse a los cambios del mercado sin perder su identidad.

El reconocimiento de los txakolis alaveses en certámenes internacionales y su presencia en restaurantes y vinotecas de prestigio refuerzan la proyección de la DO, que sigue trabajando en la promoción de sus vinos tanto a nivel nacional como en mercados internacionales. Además, la introducción de nuevas técnicas de vinificación y la experimentación con variedades complementarias abren la puerta a una evolución continua del txakoli de Álava.

Arabako Txakolina o Txakoli Leer más »

La luna y la vendimia

¿Sabías que… hablan de que la luna y la vendimia están conectadas?¿Mito o realidad?

La conexión entre la Luna y la vendimia ha sido objeto de debate durante siglos. Diversas culturas han creído en la influencia de la Luna en los cultivos, especialmente en el crecimiento de las vides y la producción del vino. Pero, ¿es esto un mito arraigado en la tradición o una realidad con base científica?

La tradición lunar en la viticultura

Desde tiempos antiguos, agricultores y viticultores han seguido los ciclos lunares para determinar el mejor momento para sembrar, podar y cosechar. Esta creencia proviene de la observación de patrones en la naturaleza y de la influencia de la Luna en las mareas y los líquidos en la Tierra. Según esta visión tradicional, la Luna afecta la savia de las plantas de manera similar a como lo hace con los océanos.

En la viticultura, la vendimia es un proceso crucial que define la calidad del vino. Según las creencias populares, cosechar bajo ciertas fases lunares puede mejorar la calidad del fruto y, por ende, del vino. La Luna llena, por ejemplo, se asocia con un momento óptimo para la cosecha, ya que se cree que la savia está más concentrada en la uva, lo que puede intensificar sus sabores y aromas.

La biodinámica y la viticultura lunar

Uno de los movimientos que ha impulsado la conexión entre la Luna y la vendimia es la agricultura biodinámica, iniciada por Rudolf Steiner en la década de 1920. La biodinámica se basa en principios astrológicos y en un calendario agrícola que indica los mejores momentos para realizar tareas específicas en el viñedo, basándose en las fases lunares y en la posición de los astros.

Los viticultores biodinámicos aseguran que la influencia de la Luna es clave para obtener vinos de alta calidad. Dividen las fases del mes en días de raíz, hoja, flor y fruto, estableciendo que los días de fruto son los más adecuados para la vendimia. Sin embargo, estas prácticas, aunque populares, han sido objeto de escepticismo por parte de la comunidad científica.

La perspectiva científica

Desde el punto de vista científico, la influencia de la Luna en la vendimia no ha sido completamente demostrada. Aunque es innegable que la Luna afecta las mareas debido a su atracción gravitatoria, la relación con el crecimiento de las plantas y la calidad de la uva no está respaldada por estudios concluyentes.

Algunos investigadores han analizado la posible correlación entre las fases lunares y la composición química de las uvas, pero los resultados han sido inconsistentes. Además, factores como el clima, el tipo de suelo, la altitud y la variedad de uva tienen una incidencia mucho más directa en la maduración y la calidad de la vendimia que la fase lunar.

La vendimia y los factores determinantes

La vendimia es un proceso complejo que depende de múltiples variables. Los enólogos y viticultores toman decisiones en función de la acidez, el nivel de azúcar y la maduración de la uva, más que de la posición de la Luna. Además, las condiciones climáticas pueden ser determinantes: una vendimia temprana o tardía puede estar influenciada por la previsión de lluvias o heladas, factores mucho más tangibles que la influencia lunar.

Aun así, algunos viticultores sostienen que los vinos producidos siguiendo los ciclos lunares presentan diferencias perceptibles en cata. Si bien la evidencia científica no ha confirmado estas afirmaciones, la percepción sensorial y la tradición siguen jugando un papel importante en la industria vinícola.

¿Sabías que… hablan de que la luna y la vendimia están conectadas?¿Mito o realidad? Leer más »

Terra Alta, desde los romanos hasta hoy

DO TERRA ALTALa D.O. Terra Alta se sitúa en el extremo suroeste de Cataluña, en la provincia de Tarragona, abarcando 12 municipios. Esta región, cuyo nombre significa «Tierra Alta», se caracteriza por su altitud y su tradición vitivinícola que se remonta a la época romana.  A lo largo de los siglos, la viticultura ha sido una actividad esencial en la zona, influenciada por su geografía, clima y composición del suelo.

Tierra

Los suelos son predominantemente arcillosos, con un buen contenido de caliza y pobres en materia orgánica. Esta combinación favorece el desarrollo de viñedos de alta calidad, además, presentan una textura media y un excelente drenaje, lo que es beneficioso para el cultivo de la vid.na característica destacada son los «panales», acumulaciones de sedimentos eólicos con un carácter menos calcáreo, que aportan un valor vitícola y enológico significativo.

Clima

El clima es una mezcla de influencias mediterráneas y continentales. Los veranos son largos, calurosos y secos, mientras que los inviernos pueden ser muy fríos, con temperaturas que oscilan entre máximas de 35°C en verano y mínimas de -5°C en invierno. La temperatura media anual es de 16,5°C.as precipitaciones son moderadas, con un promedio anual de alrededor de 400 mm, y existe el riesgo de heladas tardías en primavera. Un factor climático relevante es el «Mestral», un viento seco procedente del valle del río Ebro, que ayuda a mantener baja la humedad y protege las vides de enfermedades.

Variedades de uva características

Terra Alta es reconocida por su diversidad de variedades de uva, tanto autóctonas como introducidas. Entre las variedades blancas, la Garnacha Blanca es la más emblemática, representando una parte significativa de la producción. Esta uva produce vinos frescos y equilibrados, a menudo complementados con Macabeo o variedades foráneas como Viognier. Los vinos blancos de Garnacha Blanca son corpulentos pero armónicos, seduciendo desde sus primeros años y demostrando una notable capacidad de crianza.

En cuanto a las variedades tintas, destacan la Garnacha Negra, la Garnacha Peluda y la Cariñena (conocida localmente como Samsó). Estas uvas, junto con otras como la Syrah y la Tempranillo, conforman la base de los vinos tintos de la región. La Garnacha Peluda, una variante de la Garnacha Negra, se caracteriza por tener hojas con una textura vellosa, de ahí su nombre. Los vinos tintos de Terra Alta suelen ser potentes, con buen cuerpo y una alta graduación alcohólica.

Marcas destacadas de la región

En Terra Alta, varias bodegas han ganado reconocimiento por la calidad de sus vinos. Estas son algunas de las más destacadas:

  • LaFou Celler: esta bodega es conocida por vinos como «Lafou El Sender» y «Lafou Els Amelers», que reflejan la esencia de la Garnacha de la región.
  • Herència Altés: estaca por su compromiso con las variedades autóctonas y la elaboración de vinos que expresan el terruño de Terra Alta. Su vino «La Serra Blanc» es una manifestación espléndida de la Garnacha Blanca.
  • Vins Sat La Botera: conocida por marcas como «Vila-Closa Chardonnay», «L’Arnot» y «Mudèfer», esta bodega ofrece una variedad de vinos que capturan la esencia de la región.

Terra Alta, desde los romanos hasta hoy Leer más »

VALJUNCO ROSADO

¿Sabías que… los vinos rosados ya no son una moda pasajera?

El vino rosado ha experimentado una transformación sorprendente en las últimas décadas. Lo que alguna vez fue considerado un vino de moda pasajera, asociado con bebidas ligeras y poco sofisticadas, ha evolucionado hasta convertirse en una opción respetada en la enología global.

Hoy en día, el rosado no solo goza de gran popularidad, sino que también es reconocido por su diversidad, complejidad y capacidad para maridar con una amplia variedad de platos. ¿Cómo ocurrió este cambio? ¿Cuáles fueron los factores que impulsaron la seriedad del vino rosado en el mundo del vino? En este artículo, exploraremos la evolución del vino rosado desde su estigma inicial hasta su consolidación como una bebida de prestigio.

VAMOS AL PRINCIPIO

El vino rosado no es una invención reciente. Sus orígenes se remontan a la antigüedad, cuando los vinos eran elaborados con técnicas rudimentarias y muchas veces presentaban tonalidades rosadas debido a la maceración limitada de las pieles de la uva. En la Grecia y Roma antiguas, los vinos más apreciados eran de tonos claros y suaves, muy parecidos a los rosados modernos.

Sin embargo, a medida que evolucionaron las técnicas de vinificación, el vino tinto comenzó a ganar protagonismo, y el rosado quedó relegado a un segundo plano. No fue hasta el siglo XX, con el auge de regiones como la Provenza en Francia, que el rosado comenzó a recuperar su importancia en el mercado internacional.

EL ROSADO, UNA MODA PASAJERA

En la década de 1970 y 1980, el vino rosado vivió un auge inesperado, en gran parte gracias a la popularidad del White Zinfandel en Estados Unidos. Este estilo de vino, con notas dulces y un perfil accesible, conquistó a una nueva generación de consumidores que buscaban opciones más ligeras y menos tánicas que los tintos tradicionales.

Sin embargo, esta popularidad tuvo un efecto secundario: el rosado comenzó a percibirse como un vino poco serio, destinado a consumidores ocasionales y sin la complejidad de los grandes vinos tintos y blancos. Durante muchos años, el mercado del vino rosado se asoció con bebidas de baja calidad, elaboradas con uvas menos prestigiosas y destinadas a un público poco exigente.

REVOLUCIÓN DEL VINO ROSADO

A finales de los años 2000, se produjo un cambio significativo en la percepción del vino rosado. Factores como la mejora en las técnicas de vinificación, el resurgimiento de la tradición vinícola de la Provenza y la apuesta de enólogos reconocidos por vinos rosados de alta calidad transformaron la imagen de esta categoría.

Algunos de los cambios clave en esta revolución fueron:

  • Mayor control en la vinificación: Los productores comenzaron a adoptar métodos más precisos en la maceración, fermentación y selección de uvas para lograr vinos más equilibrados y sofisticados.
  • Diversificación de estilos: Se empezaron a producir rosados secos, gastronómicos y con mayor complejidad aromática, alejándose del perfil dulce que había dominado el mercado.
  • Reconocimiento de denominaciones de origen: Regiones como la Provenza, Tavel, Navarra y Bandol empezaron a destacar por la producción de rosados de alta calidad, lo que contribuyó a su legitimación en el mundo del vino.
  • Influencia del mercado de lujo: Grandes marcas y bodegas prestigiosas comenzaron a invertir en la producción de rosados premium, elevando su estatus y atrayendo a consumidores más exigentes.

LA POPULARIDAD EN LA CULTURA MODERNA

Con el auge de las redes sociales y el marketing digital, el vino rosado encontró un nuevo público. Su estética visual, su versatilidad y su asociación con un estilo de vida relajado y elegante lo convirtieron en una bebida ideal para compartir en plataformas como Instagram y Pinterest. El movimiento «rosé all day» reflejó esta tendencia, impulsando aún más su consumo.

A su vez, la creciente inclinación de los consumidores hacia vinos más ligeros y refrescantes consolidó su presencia en el mercado. El rosado dejó de ser una opción exclusiva para el verano y se convirtió en una alternativa válida durante todo el año.

LA CONSOLIDACIÓN DEL ROSADO COMO VINO SERIO

Hoy en día, el vino rosado ha logrado posicionarse como una opción seria y respetada dentro del mundo del vino. Se han realizado catas y concursos dedicados exclusivamente a esta categoría, y cada vez más restaurantes incluyen rosados en sus cartas con la misma consideración que tintos y blancos.

Los factores que han consolidado al vino rosado como una bebida seria incluyen:

  • Reconocimiento de expertos: Sumilleres y críticos han comenzado a valorar los rosados por su estructura, acidez y capacidad de envejecimiento en algunos casos.
  • Innovación en la vinificación: Se han explorado nuevas variedades de uva y técnicas de crianza que han ampliado las posibilidades del rosado.
  • Crecimiento del mercado global: Países tradicionalmente enfocados en tintos y blancos han comenzado a producir rosados de alta calidad, diversificando aún más la oferta.

¿Sabías que… los vinos rosados ya no son una moda pasajera? Leer más »

Tarragona, suelos prehistóricos y vinos de calidad

DO TARRAGONALa D.O. Tarragona es una de las más antiguas y emblemáticas de España, con una tradición vitivinícola que se remonta a la época romana. Ubicada en la provincia de Tarragona, en la comunidad autónoma de Cataluña, esta DO abarca dos subzonas principales: el Camp de Tarragona y la Ribera d’Ebre. Cada una de estas áreas presenta características geográficas, climáticas y edafológicas particulares que influyen en la tipicidad de los vinos producidos.

Tierra

Una característica distintiva de la D.O. Tarragona es la heterogeneidad de sus suelos. En la comarca del Camp de Tarragona, los suelos son mayoritariamente del Mioceno, de naturaleza calcárea y textura ligera. Por otro lado, en la zona de la Ribera d’Ebre, los suelos pertenecen a la era Terciaria, también calcáreos y pedregosos, con presencia de aluviones del Cuaternario, esta diversidad edafológica permite el cultivo de una amplia variedad de cepas, ya que cada tipo de suelo aporta características específicas que se reflejan en el perfil organoléptico de los vinos.

Clima

Es predominantemente mediterráneo, con influencias continentales en las zonas más elevadas del valle del Ebro. Los inviernos son suaves y los veranos cálidos, aunque las brisas marinas, conocidas localmente como «marinada», y el viento del noroeste, llamado «mistral», contribuyen a moderar las temperaturas estivales. La precipitación media anual varía entre 475 mm en el Camp de Tarragona y 650 mm en la Ribera d’Ebre. Estas condiciones climáticas favorecen una maduración óptima de las uvas, asegurando un equilibrio adecuado entre acidez y contenido de azúcar, lo que resulta en vinos bien estructurados y aromáticos.

Variedades de Uva Características

Predomina el cultivo de variedades de uva blanca, que representan aproximadamente el 83% de la superficie vitícola, mientras que las tintas ocupan el 17% restante. Variedades Blancas:

  • Macabeo (Macabeu): aporta frescura y notas afrutadas a los vinos blancos.
  • Parellada: contribuye con aromas delicados y una acidez equilibrada.
  • Xarel·lo: ofrece estructura y complejidad aromática.
  • Chardonnay: introduce notas tropicales y una textura untuosa.
  • Moscatel de Alejandría: destaca por sus intensos aromas florales y dulzura natural. Variedades

Tintas:

  • Tempranillo (Ull de Llebre): proporciona cuerpo medio y notas de frutos rojos.
  • Garnacha (Garnatxa): conocida por su riqueza aromática y suavidad en boca.
  • Cariñena (Samsó): aporta estructura y notas especiadas.
  • Merlot: contribuye con suavidad y matices herbáceos.
  • Syrah: forece intensidad colorante y aromas a frutos negros.
  • Cabernet Sauvignon: introduce taninos firmes y notas de cassis. Esta diversidad varietal permite la elaboración de una amplia gama de vinos, desde blancos frescos y aromáticos hasta tintos robustos y complejos, pasando por rosados y vinos de licor tradicionales.

Marcas Importantes de Vino de la Región

Esta D.O. alberga numerosas bodegas que han contribuido al prestigio de sus vinos. Destaco algunas de las más representativas:

  1. De Muller: fundada en 1851, esta bodega es reconocida por la calidad y diversidad de sus vinos. Entre sus productos destacados se encuentran el «De Muller Chardonnay» y el «De Muller Muscat», que reflejan la riqueza y versatilidad de las variedades cultivadas en la región.
  2. Adernats: con una tradición centenaria, Adernats es conocida por sus vinos que combinan métodos tradicionales con técnicas modernas. El «Adernats Seducció» es un ejemplo de su enfoque en la calidad y la innovación enológica.
  3. Mas Vicenç Celler: esta bodega familiar se destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la producción de vinos que expresan el terroir de la DO Tarragona. El «Nit de Lluna» es uno de sus vinos emblemáticos, apreciado por su equilibrio y carácter distintivo. Estas bodegas representan la diversidad y riqueza de la DO Tarragona, ofreciendo vinos que capturan la esencia de su tierra y clima, y que han ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

Tarragona, suelos prehistóricos y vinos de calidad Leer más »

La importancia de las etiquetas en los vinos de calidad

¿Sabías que… el papel que juegan las etiquetas de los vinos es muy importante?

Las etiquetas de vino han desempeñado un papel fundamental en la identificación y promoción de los vinos a lo largo de la historia. Desde sus inicios rudimentarios hasta los diseños sofisticados de la actualidad, las etiquetas no solo informan sobre el contenido de la botella, sino que también cuentan historias, transmiten la esencia de la bodega y atraen a los consumidores.

ORÍGENES DE LAS ETIQUETAS DE VINO

La práctica de etiquetar el vino se remonta a las antiguas civilizaciones. Evidencias arqueológicas sugieren que los egipcios, alrededor del año 1352 a.C., ya utilizaban marcas en las ánforas para identificar el contenido. En la tumba del faraón Tutankamón se encontró una tablilla que se considera una de las primeras etiquetas de la historia, en la que constaba el origen y el nombre del elaborador: «Bodeguero Tutmes».

Posteriormente, los babilonios emplearon cilindros para marcar las ánforas de vino, mostrando escenas de personas disfrutando de la bebida. Esta práctica continuó con los griegos y romanos, quienes imprimían en sus ánforas el nombre del vino y del cónsul bajo cuyo mandato había sido producido.

EVOLUCIÓN EN EUROPA

Durante la Edad Media, la producción de vino en Europa estuvo principalmente en manos de monasterios, donde se elaboraba para fines sacramentales. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII, con el auge del comercio, que surgió la necesidad de etiquetar los vinos de manera más sistemática. Los productores de Burdeos, Francia, comenzaron a elaborar distintos vinos regionales, lo que hizo necesario defender la calidad de sus caldos y sus características diferenciales a través de información como el tipo de uva seleccionada o la dirección de la bodega.

La invención de la litografía a finales del siglo XVIII revolucionó el diseño de etiquetas. Este método permitió la impresión masiva de etiquetas, que inicialmente eran rectangulares y sobrias, pero que con el tiempo incorporaron nuevas formas, nombres de vinos y años de cosecha. A finales del siglo XIX e inicios del XX, la introducción de nuevas botellas y el uso de pegamentos modernos mejoraron la presentación de los vinos, y las etiquetas comenzaron a incluir elementos decorativos y menciones de honor.

REGULACIONES Y ESTÁNDARES

Con la llegada de las Denominaciones de Origen a varios países a principios del siglo XX, se establecieron las primeras leyes respecto a las etiquetas de vino. Estas regulaciones especificaban en detalle la información que debía contener la etiqueta, asegurando la autenticidad y calidad del producto.

Hoy en día, las etiquetas de vino están estrictamente reglamentadas en muchos países. Por ejemplo, en la Unión Europea, las etiquetas deben incluir información como la denominación de origen, el contenido de alcohol, el volumen neto y las advertencias de salud. Además, elementos como la contraetiqueta, la cápsula y el collarín proporcionan información adicional y ornamental.

ELEMENTOS DEL DISEÑO DE UNA BOTELLA DE VINO

El diseño de una etiqueta de vino es una combinación de arte, marketing y cumplimiento normativo. Los elementos clave incluyen:

  • Nombre del vino: Debe ser original, fácil de leer y pronunciar, y reflejar la esencia del vino.
  • Logotipo de la bodega: Representa la identidad de la bodega y debe ser coherente con su imagen de marca.
  • Información técnica: Incluye la variedad de uva, año de cosecha, denominación de origen, contenido de alcohol y volumen neto.
  • Elementos visuales: Imágenes, ilustraciones o patrones que refuercen el mensaje y atractivo del vino.
  • Tipografía: La elección de fuentes debe garantizar la legibilidad y transmitir la personalidad del vino.
  • Colores: Deben evocar las características del vino y atraer al público objetivo.
  • Materiales y acabados: La elección del papel, texturas y técnicas de impresión (como relieve o estampado) puede añadir valor percibido al producto.
  • Nuevas normativas.- En estos momentos se está instaurando el código de barras y/o QR para temas logísticos, inclusión de alérgenos, etc.

Un ejemplo notable es la etiqueta del vino Santiago Ruiz, que surgió a partir de un simple mapa trazado para ayudar a los invitados a llegar a la boda de una de las hijas del fundador. Hoy en día, es una de las etiquetas más reconocidas en el mundo del vino.

TENDENCIAS ACTUALES EN EL DISEÑO DE ETIQUETAS

En la actualidad, las etiquetas de vino buscan destacar en un mercado competitivo y atraer a consumidores más jóvenes y diversos. Algunas tendencias incluyen:

  • Minimalismo: Diseños limpios y sencillos que transmiten elegancia y modernidad.
  • Ilustraciones artísticas: Colaboraciones con artistas para crear etiquetas únicas y coleccionables.
  • Storytelling: Etiquetas que cuentan la historia del vino, la bodega o la región, creando una conexión emocional con el consumidor.
  • Sostenibilidad: Uso de materiales ecológicos y diseños que reflejan el compromiso ambiental de la bodega.
  • Interactividad: Incorporación de elementos como códigos QR que ofrecen contenido digital adicional, como videos o notas de cata.

El diseño de etiquetas de vino es una disciplina en constante evolución que combina tradición e innovación. Una etiqueta bien diseñada no solo atrae la atención del consumidor, sino que también comunica la calidad y el carácter del vino dentro de la botella.

¿Sabías que… el papel que juegan las etiquetas de los vinos es muy importante? Leer más »

Pla de Bages, en el corazón de Barcelona.

DO PLA DE BAGESLa Denominación de Origen Pla de Bages está situada en la provincia de Barcelona, Cataluña, es una de las regiones vinícolas más pequeñas y recientes de España, habiendo obtenido su estatus oficial en 1997. pesar de su tamaño.

Tierra

Presenta dos tipos principales de suelos, asociados a dos topografías bien definidas:

  1. Cuenca central (Pla de Bages): ubicada a una altitud de aproximadamente 200 metros sobre el nivel del mar, esta zona se caracteriza por suelos arcillosos y margosos. Estos suelos son profundos y tienen una buena capacidad de retención de agua, lo que beneficia el desarrollo de la vid, especialmente en períodos de sequía.
  2. Área periférica (Alt Bages): situada a una altitud de alrededor de 500 metros, esta zona presenta suelos margosos y calcáreos con un alto contenido de carbonatos. Estos suelos, más pobres en materia orgánica, obligan a las vides a profundizar sus raíces en busca de nutrientes, lo que contribuye a una mayor concentración de compuestos en las uvas y, por ende, en los vinos.

Clima

Pla de Bages posee un clima mediterráneo con una marcada influencia continental debido a su ubicación interior, alejada de la costa. Esta situación geográfica implica:

  • Temperaturas: los veranos son calurosos, alcanzando máximas de hasta 35°C, mientras que los inviernos son fríos, con mínimas que pueden descender hasta -5°C además, existe una considerable oscilación térmica diaria, especialmente durante la época de maduración de la uva, lo que favorece la síntesis de compuestos aromáticos y la acumulación de azúcares en las bayas.
  • Precipitaciones: la pluviometría anual oscila entre 500 y 600 mm, con lluvias concentradas principalmente en primavera y otoño. Los veranos suelen ser secos, lo que reduce el riesgo de enfermedades fúngicas en el viñedo y contribuye a una maduración óptima de las uvas.

Variedades de uva características

Se cultivan una diversidad de variedades de uva, tanto autóctonas como internacionales, adaptadas a las condiciones específicas de la región. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Picapoll Blanc: esta es la variedad blanca autóctona más emblemática de la región. Produce vinos frescos, suaves y frutales, con una alta expresión varietal. La Picapoll Blanc es apreciada por su capacidad para reflejar las características del terruño del Pla de Bages.
  • Sumoll: variedad tinta autóctona que, aunque estuvo en declive, ha experimentado una revitalización en los últimos años. Produce vinos afrutados y aromáticos, aportando una identidad única a los tintos de la región.
  • Mandó: otra variedad tinta autóctona que ha sido objeto de esfuerzos de recuperación. Conocida también como Garró, aporta a los vinos una notable frescura y elegancia, con taninos suaves y buena capacidad de envejecimiento.
  • Ull de Llebre (Tempranillo): variedad tinta ampliamente cultivada en España, que en el Pla de Bages se adapta bien, ofreciendo vinos equilibrados y versátiles.
  • Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah: variedades tintas internacionales que se han adaptado notablemente a las condiciones del Pla de Bages, aportando estructura, complejidad y potencial de envejecimiento a los vinos.
  • Macabeo, Parellada y Chardonnay: en cuanto a las variedades blancas, además de la Picapoll Blanc, estas uvas se utilizan para elaborar vinos blancos afrutados y ligeros, cada una aportando sus características distintivas al perfil aromático y gustativo de los vinos.

Marcas destacadas de la región

Dentro de la DO Pla de Bages, varias bodegas han ganado reconocimiento por la calidad de sus vinos. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Abadal: esta bodega es una de las más emblemáticas de la región, con una amplia gama de vinos que reflejan la esencia del Pla de Bages. Destaca el «Abadal 3.9», un vino tinto que combina variedades internacionales con la identidad local, ofreciendo una experiencia enológica representativa de la zona.
  • Celler Cooperatiu d’Artés (Artium): con una larga tradición vitivinícola, esta cooperativa elabora vinos que combinan métodos tradicionales con técnicas modernas, destacando por su compromiso con las variedades autóctonas y la calidad de sus productos.

Masies d’Avinyó: esta bodega familiar se centra en la producción de vinos de alta calidad, poniendo énfasis en la sostenibilidad y el respeto por el entorno.

Pla de Bages, en el corazón de Barcelona. Leer más »

PAPEL DEL ROBLE EN LA VINIFICACION

¿Sabes cuál es el papel del roble en la elaboración del vino?

El mundo del vino es fascinante y complejo, lleno de aromas y sabores que provienen de múltiples factores, desde el tipo de uva utilizada hasta el proceso de fermentación y envejecimiento. Uno de los aromas más distintivos en los vinos es el olor a roble, una característica que ha cautivado a los amantes del vino durante siglos.

EL PAPEL DEL ROBLE EN LA ELABORACIÓN DEL VINO

El roble juega un papel fundamental en la elaboración del vino, especialmente durante su envejecimiento. Históricamente, las barricas de roble se utilizaban principalmente por su disponibilidad y facilidad de transporte, pero con el tiempo, los enólogos descubrieron que la madera influía significativamente en el perfil sensorial del vino.

El uso de barricas de roble en la vinificación se remonta a la época romana, cuando se comenzaron a utilizar para almacenar y transportar vino. Desde entonces, el roble se ha convertido en una herramienta esencial para mejorar la estructura y el sabor del vino.

¿CÓMO SE TRANSFIERE EL AROMA DEL ROBLE AL VINO?

Cuando un vino es almacenado en barricas de roble, la madera interactúa con el líquido a través de varios procesos químicos y físicos. Este contacto permite que ciertos compuestos aromáticos se transfieran al vino, generando notas de vainilla, caramelo, especias y, por supuesto, el característico aroma a roble.

Compuestos químicos responsables del aroma a roble

El aroma a roble en el vino proviene de diversos compuestos químicos que se extraen de la madera durante el envejecimiento:

  1. Lactonas del roble: También conocidas como «whiskey lactones», son responsables de los aromas a coco y madera fresca. Estas lactonas son más pronunciadas en los robles americanos que en los europeos.
  2. Vainillina: Como su nombre indica, este compuesto es responsable del aroma a vainilla en los vinos envejecidos en roble. Se encuentra en mayor concentración en barricas nuevas y tostadas.
  3. Furfurales: Derivados de la degradación de la celulosa en la madera, estos compuestos aportan aromas a caramelo y almendras.
  4. Eugenol y guayacol: Se generan durante el proceso de tostado de la barrica y aportan notas especiadas y ahumadas.
  5. Taninos del roble: Además de influir en la estructura y textura del vino, los taninos también contribuyen a su complejidad aromática.

TIPOS DE ROBLE Y SUS EFECTOS EN EL VINO

Existen varios tipos de roble utilizados en la vinificación, cada uno con características únicas que afectan el aroma y sabor del vino:

Roble francés

El roble francés (Quercus robur y Quercus petraea) es conocido por aportar elegancia y complejidad al vino. Sus compuestos aromáticos son más sutiles y se caracterizan por notas especiadas, de tabaco y vainilla.

Roble americano

El roble americano (Quercus alba) es más denso y tiene un alto contenido de lactonas, lo que le otorga un perfil más intenso con notas de coco, vainilla y caramelo.

Roble húngaro y eslavo

Estos tipos de roble tienen características similares al roble francés pero a un costo más accesible. Aportan aromas a especias dulces y frutos secos.

EL TOSTADO DE LAS BARRICAS Y SU IMPACTO EN EL AROMA

El grado de tostado de la barrica influye enormemente en los aromas que el vino adquirirá durante su envejecimiento. Existen diferentes niveles de tostado:

  • Tostado ligero: Permite que se expresen más los aromas propios de la uva, con una influencia sutil del roble.
  • Tostado medio: Aporta notas de vainilla, caramelo y especias dulces.
  • Tostado alto: Genera aromas más intensos de ahumado, café y chocolate.

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE IMPARTIR AROMA A ROBLE

No todos los vinos envejecen en barricas de roble, ya sea por razones de costo o por el estilo deseado. Sin embargo, existen alternativas para aportar estos aromas sin necesidad de barricas:

  • Chips de roble: Pequeñas astillas de madera que se sumergen en el vino para infundirle aroma.
  • Duelas de roble: Tiras de madera que se colocan dentro de los tanques de fermentación.
  • Extractos de roble: Soluciones líquidas que imitan los compuestos del roble.

El impacto del aroma a roble en la percepción del vino

El aroma a roble puede influir significativamente en la percepción del vino. Muchos consumidores asocian estos aromas con calidad y sofisticación, aunque un exceso de roble puede opacar los atributos naturales del vino. El equilibrio entre la fruta, la acidez y los aromas del roble es clave para lograr un vino armonioso.

Los estilos de vino que más comúnmente presentan aromas a roble incluyen:

  • Vinos tintos envejecidos en barrica: Como los Cabernet Sauvignon, Merlot y Rioja, que desarrollan notas de vainilla, especias y ahumado.
  • Vinos blancos fermentados en roble: Como algunos Chardonnay, que adquieren una textura más cremosa y notas de mantequilla y nueces.

¿Sabes cuál es el papel del roble en la elaboración del vino? Leer más »

Cataluña, tierra de viñedos

DO CATALUNYALa Denominación de Origen Catalunya es una de las más representativas y versátiles del panorama vitivinícola español. Establecida en 1999, esta DO abarca una amplia diversidad de suelos, climas y variedades de uva, lo que se traduce en una rica gama de vinos con características únicas.

Tierra

Abarca desde zonas costeras hasta áreas montañosas del interior. Esta diversidad geográfica se refleja en la composición de los suelos, que incluyen:

  • Suelos calcáreos: predominan en muchas áreas, aportando una buena retención de agua y nutrientes, lo que favorece el desarrollo de la vid.
  • Suelos pizarrosos: especialmente presentes en zonas como el Priorat, estos suelos, conocidos localmente como «licorella», son pobres en materia orgánica pero excelentes para la viticultura de calidad, ya que obligan a la vid a profundizar sus raíces en busca de nutrientes, aportando mineralidad y complejidad a los vinos.
  • Suelos franco-arenosos: comunes en áreas cercanas a la costa, estos suelos ofrecen un buen drenaje y son ideales para ciertas variedades de uva blanca.

Clima

El clima en la DO Catalunya es predominantemente mediterráneo, caracterizado por:

  • Inviernos suaves: con temperaturas moderadas que rara vez descienden por debajo de los 0°C.
  • Veranos cálidos y secos: las temperaturas pueden superar los 30°C, especialmente en las zonas del interior.
  • Precipitaciones moderadas: concentradas principalmente en primavera y otoño, aunque la cantidad exacta puede variar según la subzona. sin embargo, debido a la orografía y la extensión de la región, existen microclimas que aportan matices específicos:
  • Zonas costeras: la tierra se beneficia de la influencia marítima, con temperaturas más moderadas y una mayor humedad relativa, lo que es ideal para variedades blancas aromáticas.
  • Áreas montañosas: presentan mayores oscilaciones térmicas entre el día y la noche, favoreciendo la maduración lenta de las uvas y la conservación de la acidez, esencial para vinos frescos y equilibrados.
  • Regiones interiores: tienen un clima más continental, con inviernos más fríos y veranos más calurosos, condiciones que suelen beneficiar a las variedades tintas de mayor estructura.

Variedades de Uva Características

Esta D.O. permite el cultivo de una amplia gama de variedades de uva, tanto autóctonas como internacionales, lo que enriquece su patrimonio vitivinícola. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Uvas Blancas:
    • Macabeo (Viura): porta frescura y notas afrutadas a los vinos blancos y es una de las principales variedades utilizadas en la elaboración del cava.
    • Xarel·lo: variedad autóctona que contribuye con cuerpo y estructura, además de notas herbáceas y de fruta blanca.
    • Parellada: conocida por su finura y aromas florales, es otra de las variedades clave en la producción de cava.
    • Garnacha Blanca: frece vinos con cuerpo, notas de fruta madura y una acidez moderada.
    • Chardonnay: variedad internacional que se ha adaptado bien a la región, aportando complejidad y potencial de envejecimiento.
  • Uvas Tintas:
    • Garnacha Tinta: proporciona vinos afrutados, con notas de frutos rojos y una textura sedosa.
    • Cariñena (Samsó): porta estructura, acidez y notas de frutos negros, siendo ideal para vinos de guarda.
    • Tempranillo (Ull de Llebre): frece vinos equilibrados, con notas de fruta roja y especias.
    • Cabernet Sauvignon: variedad internacional que añade taninos firmes, acidez y notas de cassis, aportando longevidad a los vinos.
    • Merlot: contribuye con suavidad, notas de ciruela y una textura redonda. Esta diversidad varietal permite la elaboración de una amplia gama de estilos de vino, desde blancos frescos y aromáticos hasta tintos robustos y complejos, pasando por rosados y espumosos de alta calidad.

Marcas Importantes de Vino de la Región

La D.O. Catalunya alberga numerosas bodegas de renombre que han contribuido a su prestigio. Estas son las tres marcas más emblemáticas:

  1. Codorníu: con una historia que se remonta al siglo XVI, Codorníu es una de las bodegas más antiguas de España y una referencia en la elaboración de cavas y vinos tranquilos. Su emblemática cava «Anna de Codorníu» es reconocida por su calidad y elegancia.
  2. Torres: fundada en 1870, Bodegas Torres es una de las más prestigiosas de España, con presencia internacional. Destaca por su innovación y compromiso con la sostenibilidad. Vinos como «Sangre de Toro», «Viña Sol», “Viña Esmeralda” o “Waltraud” son emblemáticos de la bodega.
  3. Freixenet: Reconocida mundialmente por sus cavas, Freixenet también elabora vinos tranquilos de alta calidad. Su cava «Cordón Negro» es uno de los más icónicos a nivel mundial.

Cataluña, tierra de viñedos Leer más »

VIÑEDOS SUBMARINOS

¿Sabías que… hay «viñedos» submarinos?

Viticultura Submarinos: Explorando una Nueva Dimensión en la Viticultura

En el mundo del vino, la innovación y la tradición a menudo caminan de la mano. Desde técnicas centenarias para el cultivo de uvas hasta tecnologías modernas que mejoran la fermentación, los viticultores buscan constantemente nuevas formas de enriquecer la calidad de sus productos. Una de las innovaciones más intrigantes y recientes es la creación de viñedos submarinos, un enfoque que no solo desafía las prácticas tradicionales de viticultura, sino que también ofrece oportunidades únicas para producir vinos de sabor y características singulares.

El Origen de la Viticultura Submarina

El concepto de almacenar vino bajo el agua no es nuevo. Durante siglos, los naufragios han sido una fuente de vino perfectamente conservado, lo que despertó la curiosidad de los enólogos sobre cómo las condiciones submarinas afectan al vino. Sin embargo, llevar esta idea más allá y cultivar viñedos en el fondo del mar es un desarrollo relativamente reciente. El pionero de esta tendencia fue la bodega Underwater Wine en España, que introdujo al mercado vinos envejecidos en el mar, estableciendo una nueva categoría de producción vitivinícola.

La Ciencia Detrás del Cultivo Submarino

Los viñedos submarinos operan bajo condiciones completamente distintas a las de los viñedos tradicionales. Los factores más críticos incluyen:

  • Temperatura Constante: Bajo el agua, la temperatura fluctúa mucho menos que en tierra, creando un ambiente ideal para el envejecimiento del vino.
  • Presión y Oxígeno: La presión del agua y la reducida exposición al oxígeno influyen en el proceso de fermentación, generando vinos con sabores más complejos.
  • Movimientos Marinos: Las corrientes marinas pueden ayudar a la microoxigenación, que es un factor clave en el desarrollo de la estructura y textura del vino.

El Proceso de Producción

La producción de vinos submarinos no solo implica sumergir las botellas, sino también gestionar la logística de cultivos que crecen en condiciones inhóspitas. Los viñedos submarinos requieren:

  1. Instalaciones Especializadas: Jaulas y estructuras protectoras para prevenir daños por la fauna marina.
  2. Monitoreo Constante: Sensores para medir temperatura, salinidad y otros factores cruciales.
  3. Cosecha y Envejecimiento: Las uvas se pueden cosechar en tierra firme, pero el envejecimiento bajo el agua es la clave distintiva.

Ventajas y Desafíos

Los viñedos submarinos presentan beneficios y retos que los viticultores deben sopesar:

Beneficios

  • Calidad del Vino: Muchos sumilleres destacan las notas minerales y la suavidad de los vinos envejecidos bajo el agua.
  • Marketing y Exclusividad: La novedad del proceso atrae a coleccionistas y entusiastas.

Desafíos

  • Costos Elevados: La infraestructura submarina es costosa y compleja.
  • Regulaciones: Existen barreras legales y ambientales para la explotación del fondo marino.

Impacto Ambiental

Aunque la viticultura submarina es una práctica fascinante, también plantea preguntas sobre la sostenibilidad. Los expertos subrayan la necesidad de:

  • Evaluaciones de Impacto: Garantizar que las instalaciones no dañen los ecosistemas.
  • Prácticas Responsables: Diseñar estructuras que se integren con el entorno marino.

Viñedos Submarinos en el Mundo

El fenómeno de los viñedos submarinos no se limita a España. En lugares como Italia, Grecia y Croacia, también se está explorando este enfoque, cada uno aportando su propio toque regional a esta innovación.

  • Italia: La bodega Bisson fue pionera en el mar de Liguria con su vino «Abissi».
  • Croacia: La bodega Edivo ofrece vinos envejecidos en ánforas sumergidas en el mar Adriático.

El Futuro de la Viticultura Submarina

El potencial de esta tendencia está apenas comenzando a explorarse. Investigaciones adicionales podrían llevar a mejoras en la calidad y sostenibilidad de los viñedos submarinos. Además, el creciente interés podría incentivar la colaboración entre viticultores, científicos y conservacionistas para optimizar esta técnica.

Existen varias bodegas destacadas que producen vinos mediante técnicas de envejecimiento submarino, aprovechando las condiciones únicas del entorno marino para crear productos singulares:

BODEGA CRUSOE TREASURE.- Está ubicada en España, es reconocida como la primera bodega submarina y arrecife artificial del mundo. Con más de una década de experiencia ha desarrollado una gama de vinos que maduran bajo el mar aprovechando las condiciones submarinas para enriquecer sus características organolépticas.

THE SEA WINE CLUB.- También en España, esta bodega se especializa en la selección de vinos que, tras un proceso de maduración submarina en el Mediterráneo, adquieren matices únicos.

VIÑA MARIS.- Producido por Bodegas Carchelo, en Jumilla, Viña Maris es un vino que se somete a un proceso de crianza submarina aprovechando las condiciones del entorno marino para desarrollar perfiles de sabor distintos.

MAREVINUM.- Originario de Asturias, MareVinum ofrece vinos que han sido envejecidos en el mar Cantábrico, incorporando las influencias del entorno en su perfil sensorial.

ATTIS BODEGAS Y VIÑEDOS. Esta bodega gallega produce el albariño Attis Mar, un vino que se sumerge en el océano Atlántico para su crianza, resultando en un producto con características únicas derivadas del envejecimiento submarino.

¿Sabías que… hay «viñedos» submarinos? Leer más »

Scroll al inicio