Nombre del autor:Luis Méndez

Director de Alimentos y Bebidas IT Manager Grupo Vamuca

III encuentro club

27 de noviembre de 2023. III Encuentro

Ayer día 27 de noviembre tuvimos la ocasión de celebrar la tercera velada del club de vinos #nuncahiceamigosbebiendoleche en Marcela Vinos, juntos tuvimos la suerte de conocer un poco más a esa pequeña región de Borgoña conocida por todos como Beaujolais probando y hablando de algunos de sus vinos más característicos.

Os paso los resúmenes de todos los vinos que pudimos probar y os recuerdo que tenéis las fichas de cada vino elaboradas por Dani Giganto en la cuenta de Instagram.

DOMAINE SAINT CYR FRENCH KISS

Beaujolais Francia, 2023

AOC BEAUJOLAIS

Suelo arcilloso y calizo

100% Gamay

Añada 2023

13% vol.

Maceración carbónica en hormigón durante 12 meses. Crianza en acero inoxidable y hormigón durante 1,5 meses.

“Jugoso, intensos aromas de frutos rojos y un toque de especias. Suave, ligero y muy fresco. Un vino fácil de beber con una acidez marcada, un paso fluido y un final muy agradable”.

Vigneron de cuarta generación en Domaine Saint Cyr, en Anse, en el extremo sur de Beaujolais, desde que Raphël Saint-Cyr y su esposa toman las riendas en 2008 de la finca familiar, se encargan de transformar las 23 hectáreas en orgánico certificado y en elaborar vinos auténticos de las denominaciones Beaujolais, Chénas, Moulin à Vent y Morgon, siendo el dominio orgánico más grande de Beaujolais.

DOMINIQUE PIRON

Beaujolais Francia, 2023

AOC BEAUJOLAIS

Suelo arcilloso y calizo

100% Gamay

Añada 2023

13% vol.

Maceración carbónica.

“Fresco y con paso fácil de fruta fresca y golosa como cereza y fresa”.

Aunque sus raíces en Morgon permean 14 generaciones hasta 1590, el origen de la fundación Dominique Piron se remonta 40 años. La bodega se ha centrado en la elaboración del Beaujolais aunque también elabora otros cruz de otras denominaciones como Brouilly, Regnié, Fleurie, Chénas, Moulin à Vent o Saint Amour

MOMMESIN

Beaujolais-Villages Francia, 2023

AOC BEAUJOLAIS

Suelos poco profundos de granito y pizarra en los municipios de Blacé, Lantignie y Montmelas

100% Gamay

Añada 2023

13% vol.

Maceración carbónica.

“Alegre, vivo, intensísimo de color y por supuesto, muy frutal”.

La segunda bodega más importante en producción de Beaujolais Nouveau, Mommesin fue fundada en 1865 por Jean Marie Mommesin. Hoy, tras varias generaciones, esta familia es un referente ineludible en cuanto a vinos de Borgoña se refiere, cubriendo varias de las subdenominaciones (Mâcon, Pouilly-Fuissé, Moulin à Vent, Beaujolais), y vinos de Côtes du Rhône, vinos suaves, perfumados, ricos y llenos de color, ensamblaje de tradición, excepcionalidad y un gran respeto por el viñedo y la naturaleza, con vendimias manuales y trabajos regidos por el calendario lunar.

JEAN FOILLARD

Beaujolais Francia, 2023

AOC BEAUJOLAIS

Granito y pizarra de la Côte de Py

100% Gamay

Añada 2023

11.6% vol.

Maceración carbónica durante 10 días y con levaduras autóctonas

“Un vino con una acidez vibrante, una suavidad aterciopelada, taninos densos y potentes. El final es largo y elegante.”

Jean Foillard es un viticultor natural que comenzó a seguir las enseñanzas de Jules Chauvet desafiando todas las marcas comerciales, además de elaborar vinos profundos, estructurados y complejos, es también capaz de sorprendernos con vinos más sencillos pero igualmente ejemplares, siguiendo las palabras de su maestro “Le vino, moins on le touche, mieux ça vaut” (Cuanto menos se toque el vino, mejor será)

JOSEPH DROUHIN

Beaujolais Villages Francia, 2023

AOC BEAUJOLAIS

Suelos poco profundos de granito rosa

100% Gamay

Añada 2023

13% vol.

Maceración carbónica

“Fluido con una intensa expresión de frutas negras maduras. Boca fresca, ligera y golosa, con una acidez baja y fácil de beber”

Joseph Drouhin, una bodega que se dedica en cuerpo y alma al vino de la Borgoña en toda su diversidad siempre ha estado profundamente involucrada con la región de Beaujolais. Con más de 80 hectáreas de viñedo y cerca de 90 denominaciones diferentes en su catálogo, no es de extrañar que esta bodega que ha estado en manos de la familia Drouhin durante los últimos 140 años, sea pionera en embotellar y vender Beaujolais Nouveau.

FAMILLE DESCOMBRE GRANITE

Beaujolais Villages Francia, 2023

AOC BEAUJOLAIS

Suelos de granito

100% Gamay

Añada 2023

12.5% vol.

Maceración carbónica en hormigón

“Maduro y afrutado, toques ahumados y especiados, taninos ligeros y frescura final. Para beber ahora”

Viñedo formado inicialmente por Beaujolais Villages, rodeando la propiedad. Después de ser tomado por la familia Descombe, se extendió a otras denominaciones.

Tiene 2 cris emblemáticos: Brouilly porque los viñedos del Château son los más al norte de los Beaujolais-Villages, vecinos de los viñedos de Brouilly y Morgon porque la historia de la familia Descombe está íntimamente ligada a Morgon “Les Charmes”: la abuela de Florent Descombe (4ª generación) era viticultora en esta denominación.

PRIMITY EXTRA-BRUT GRAND CRU CHAMPAGNE PIERRE DEVILLE

Suelos de caliza marrón

80% Pinot Noir y 20% Chardonnay

Degüello en 2021

Base del vino 50% 2019 y 50% 2017/18

12% vol.

“Fruta con una preciosa capa tostada, entrada fresca y afrutada. Grosellas negras, cascara de naranja y un toque amargo. Acabado refinado muy elegante”

Alban Corbeaux decide trabajar sus viñedos en agricultura ecológica y luego vinificar de la forma mas natural posible. Los vinos fermentan en levaduras autóctonas, el uso de azufre es rigurosamente limitado. Alban avanza y define su estilo, añada tras añada, en una estética totalmente contemporánea: poca o sin dosificación, champagne de una sola añada y gran delicadeza de burbuja.

No os olvidéis suscribiros a este blog para recibir estas noticias puntualmente.

27 de noviembre de 2023. III Encuentro Leer más »

Beaujolais, la frescura de un vino joven

Beaujolais es mundialmente conocida por sus vinos tintos frescos y afrutados, elaborados principalmente con la uva Gamay. Situada en la región de Borgoña, en el este de Francia, Beaujolais abarca aproximadamente 55 kilómetros de norte a sur, con una diversidad geográfica y climática que influye en la singularidad de sus vinos.Mapa de situación de Beaujolais

Suelo

La región de Beaujolais se divide en tres partes: Beaujolais-Villages, donde los vinos son más estructurados; Beaujolais Crus, que abarca diez áreas designadas y produce los vinos más prestigiosos; y Beaujolais AOC, la zona más extensa y de producción masiva.

La composición del suelo varía significativamente de una zona a otra. En general, predominan los suelos graníticos, ricos en minerales que aportan complejidad a los vinos. La presencia de mica y cuarzo en el granito contribuye a la mineralidad distintiva de los vinos de la región. Además del granito, se encuentran suelos arcillosos y calcáreos en ciertas áreas, lo que agrega una capa adicional de complejidad y carácter a los vinos.

Clima

Beaujolais goza de un clima semicontinental que se ve influenciado por la proximidad del río Saona y la protección brindada por las montañas al oeste. Este microclima favorece el cultivo de la uva Gamay, que es sensible a las condiciones climáticas. Las colinas en la región también juegan un papel crucial al ofrecer diversas exposiciones al sol, lo que afecta la maduración de las uvas.

Las estaciones son claramente definidas. Los inviernos son fríos, con heladas frecuentes, mientras que los veranos son cálidos y a menudo experimentan sequías. La primavera y el otoño son estaciones clave para el desarrollo de la vid. La amplitud térmica entre el día y la noche durante la maduración es esencial para preservar la acidez y la frescura en los vinos.

Variedad de uvas

El cultivo de la uva Gamay es casi exclusivo de Beaujolais. Aunque se cree que la Gamay es una mutación del Pinot Noir, ha encontrado en esta región su hogar ideal. La uva Gamay es conocida por su piel delgada y su pulpa jugosa, lo que contribuye a la frescura y ligereza de sus caldos.

Aparte de la Gamay, existen pequeñas cantidades de otras variedades autorizadas por la AOC, como el Chardonnay y el Aligoté, que se utilizan en la producción de vinos blancos. Sin embargo, son los tintos elaborados con Gamay los que han ganado fama internacional.

Método de vinificación

Una de las características distintivas de los vinos de Beaujolais es el método de vinificación llamado «maceración carbónica». Este proceso implica fermentar las uvas enteras en lugar de despalillarlas. Este enfoque crea vinos jóvenes y vibrantes con aromas intensos de frutas rojas frescas y notas florales.

Después de la fermentación, los vinos pueden clasificarse en diferentes categorías según su estilo.

  • Los Beaujolais Nouveau son los más conocidos y se lanzan rápidamente al mercado, apenas unas semanas después de la cosecha. Son vinos ligeros, afrutados y destinados a ser consumidos jóvenes.
  • Los Beaujolais Villages son un poco más estructurados y pueden envejecer un poco más.
  • Los Beaujolais Crus son los vinos más complejos y de mayor calidad, provenientes de las diez áreas específicas, como Morgon, Fleurie, y Brouilly.

Impacto internacional y desafíos actuales

Beaujolais ha experimentado un aumento significativo en su reputación internacional en las últimas décadas. La tendencia hacia vinos más ligeros y fáciles de beber ha favorecido a Beaujolais, que ofrece una alternativa refrescante a los tintos más estructurados y pesados.

Sin embargo, la región también ha enfrentado desafíos. La calidad variable entre las diferentes categorías de vinos ha llevado a esfuerzos para elevar los estándares y destacar la diversidad de Beaujolais. Además, la competencia internacional y los cambios en las preferencias del consumidor han llevado a la región a reconsiderar y adaptarse a las demandas del mercado.

Beaujolais, la frescura de un vino joven Leer más »

Alicante, algo más que sol y playa

Mapa de situación de la Denominación de Origen AlicanteLa DO Alicante está ubicada en la Comunidad Valenciana, en la costa este del país. Esta región cuenta con una larga tradición en la producción de vinos de alta calidad y se ha ganado un lugar destacado en el mapa vinícola de España y del mundo.

Tierra

La composición del suelo es uno de los factores más influyentes en la calidad y el carácter de los vinos de Alicante. La zona se caracteriza por su diversidad geológica, que incluye una mezcla de suelos calizos, arcillosos y arenosos. Estos suelos varían de una subzona a otra, lo que proporciona una amplia gama de microclimas y condiciones de crecimiento para las vides. La altitud también es un factor clave, ya que las zonas más elevadas tienden a tener suelos más pobres y drenaje superior, lo que influye en la concentración y la estructura de los vinos.

Clima

El clima en Alicante es típicamente mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos suaves. Sin embargo, hay variaciones significativas en función de la ubicación geográfica. La proximidad al mar Mediterráneo tiene un efecto moderador en las temperaturas, lo que permite un ciclo de maduración gradual y más largo para las uvas. Las zonas costeras experimentan una influencia marina que ayuda a mantener las temperaturas más frescas en verano y más suaves en invierno.

En el interior, las temperaturas tienden a ser más extremas, con veranos más cálidos y diferencias más marcadas entre el día y la noche. Estas diferencias de temperatura pueden ser beneficiosas para el desarrollo de sabores y aromas en las uvas. La amplitud térmica diaria, con días calurosos y noches frescas, a menudo contribuye a una buena acidez y un equilibrio adecuado de azúcar y acidez en las uvas.

Uvas

Alicante es conocida por una variedad de uvas autóctonas e internacionales, cada una contribuyendo a la diversidad de vinos que se producen en la región. Las uvas más características incluyen:

1. Monastrell: Esta uva tinta, también conocida como Mourvèdre en Francia, es quizás la variedad más emblemática de Alicante. La Monastrell se adapta bien al clima cálido y seco de la región, y produce vinos tintos intensos, con notas de frutas negras, especias y taninos robustos. Los viñedos de Monastrell se benefician de la altitud y la exposición al sol, que contribuyen a la maduración adecuada de las uvas.

2. Alicante Bouschet: Esta es otra variedad tinta que se cultiva en la región. Es una uva de color intenso que aporta riqueza y estructura a los vinos. Se utiliza tanto en vinos tintos como en vinos de postre.

3. Moscatel: La uva Moscatel es una uva blanca que se cultiva en Alicante y se utiliza principalmente para la producción de vinos dulces, incluyendo los famosos vinos Moscatel de la Marina. Estos vinos son conocidos por sus aromas florales y sabores dulces y afrutados.

4. Otras uvas tintas e internacionales: Además de las variedades autóctonas, en Alicante también se cultivan uvas internacionales como Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah, que se utilizan en mezclas para dar complejidad y carácter a los vinos de la región.

Estilos de Vino

La Denominación de Origen Alicante produce una amplia gama de estilos de vino, desde tintos potentes y secos hasta dulces y licorosos. Algunos de los estilos de vino más destacados incluyen:

Vinos tintos jóvenes: Estos vinos suelen destacar por su frescura y frutosidad, con la Monastrell como uva principal. Son ideales para el consumo diario y maridan bien con la cocina mediterránea.

Vinos tintos envejecidos: Alicante también produce vinos tintos envejecidos en barricas de roble, que desarrollan una complejidad adicional y sabores de frutas maduras, especias y notas terrosas.

Vinos dulces y licorosos: Los vinos Moscatel de la región son apreciados por su dulzura y aromas florales. Los vinos Mistela, que son vinos fortificados, también son una especialidad de Alicante.

Vinos rosados: Los vinos rosados son frescos y afrutados, ideales para disfrutar en climas cálidos.

Alicante, algo más que sol y playa Leer más »

Cariñena, la joya vinícola de Aragón

Mapa Denominacion de Origen CariñenaLa Denominación de Origen Cariñena se encuentra en la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón.

Suelo

El suelo es un componente esencial para la viticultura, y en Cariñena, se encuentran una variedad de tipos de suelo que contribuyen a la diversidad y singularidad de los vinos producidos en la región. Los suelos se caracterizan por su alta concentración de caliza, arcilla y esquisto. Estos suelos proporcionan una base sólida para el cultivo de viñedos y tienen un impacto significativo en las características de los vinos.

La caliza es especialmente importante en la región, ya que aporta una excelente capacidad de drenaje, lo que es fundamental para evitar el encharcamiento de las raíces de las vides. Además, la caliza contribuye a la mineralidad y la acidez de los vinos, lo que les confiere frescura y carácter.

La arcilla, por otro lado, retiene la humedad y los nutrientes, lo que es beneficioso para el crecimiento de las vides, especialmente en períodos secos. La combinación de caliza y arcilla en los suelos de Cariñena proporciona un equilibrio óptimo para el cultivo de uvas de calidad.

El esquisto también se encuentra en algunas zonas de la región, y su presencia influye en la mineralidad y el carácter de los vinos. Los suelos esquistosos a menudo aportan notas minerales y terrosas a los vinos, que pueden ser apreciadas en variedades como la Garnacha.

Clima

El clima de Cariñena es de tipo continental, con inviernos fríos y veranos calurosos. La altitud de los viñedos, que varía desde 400 hasta 800 metros sobre el nivel del mar, tiene un impacto significativo en la amplitud térmica diaria. Esta amplitud térmica, junto con la exposición de los viñedos a la radiación solar, contribuye a la maduración lenta y gradual de las uvas, lo que es esencial para la producción de vinos de calidad.

Los inviernos fríos ayudan a controlar las plagas y enfermedades, y la precipitación anual es suficiente para el cultivo de viñedos sin necesidad de riego constante. Esto fomenta un enfoque más natural y sostenible para la viticultura.

En resumen, el clima de Cariñena ofrece las condiciones ideales para el cultivo de uvas de calidad, con un equilibrio adecuado entre el estrés hídrico y la exposición solar que contribuyen a la concentración de sabores en las uvas.

Uvas

Cariñena es conocida por una variedad de uvas que se han adaptado perfectamente a su entorno y que son fundamentales para la producción de vinos de alta calidad. Las variedades más características incluyen:

1. Garnacha: Esta es posiblemente la uva más emblemática de Cariñena. La Garnacha se cultiva en una variedad de suelos, pero es especialmente apreciada en los suelos calizos de la región. Produce vinos tintos intensos y frutales con notas de frutas rojas y especias.

2. Cariñena: La uva que lleva el nombre de la denominación es también importante. La Cariñena, también conocida como Mazuelo, es una uva tinta que aporta estructura y robustez a los vinos, con notas de frutas maduras y taninos firmes.

3. Tempranillo: Esta uva es ampliamente cultivada en toda España y también es una parte fundamental de Cariñena. Aporta elegancia y equilibrio a los vinos, con sabores a frutas negras y notas de vainilla y especias.

4. Macabeo: Entre las uvas blancas, la Macabeo es popular en Cariñena. Produce vinos blancos frescos y afrutados con notas de manzana y cítricos.

5. Chardonnay: Algunas bodegas también cultivan Chardonnay, que se usa tanto para vinos blancos como para vinos espumosos.

Estas variedades de uva, junto con el terroir único de Cariñena, dan como resultado vinos con una identidad y un carácter distintivos. La combinación de suelos, clima y variedades de uva ha llevado a la producción de vinos tintos y blancos de alta calidad que son apreciados tanto a nivel nacional como internacional.

Cariñena, la joya vinícola de Aragón Leer más »

Cava, la burbuja española que conquista el mundo

Mapa de situacion de la Denominación de Origen CavaEl Cava, un espumoso de renombre mundial, es una denominación de origen española que se distingue por su calidad y sabor excepcionales. La región de producción de Cava abarca varios lugares en España, con Cataluña como epicentro. Para entender completamente la denominación de origen Cava, es fundamental explorar su composición de tierra, el clima y las uvas que le dan su carácter único.

Tierra

La tierra donde se cultivan las uvas destinadas a la producción de Cava juega un papel esencial en la definición de su sabor y calidad. La región de producción abarca una variedad de tipos de suelo, pero los suelos calcáreos son especialmente relevantes para esta denominación.

Los suelos calcáreos, ricos en minerales y piedra caliza, ofrecen una serie de ventajas para la viticultura. La piedra caliza actúa como una esponja natural, absorbiendo y liberando agua lentamente, lo que permite un equilibrio hídrico óptimo para las vides. Además, estos suelos proporcionan una excelente estructura y drenaje, lo que favorece el desarrollo de las raíces y la absorción de nutrientes. Esto se traduce en uvas de alta calidad con un perfil de sabor distintivo. La tierra calcárea, a menudo llamada «llicorella» en Cataluña, es un componente clave de la región del Cava.

Clima

El clima es otro factor crítico para la producción de Cava. La región de Cava, como parte de Cataluña, disfruta de un clima mediterráneo, caracterizado por veranos cálidos e inviernos suaves. Este patrón climático favorece el cultivo de las uvas de Cava de varias maneras:

1. Maduración lenta: Los inviernos suaves y los veranos cálidos y secos permiten una maduración lenta de las uvas, lo que contribuye a la concentración de sabores y aromas en las uvas.

2. Noches frescas: Las noches frescas durante el verano mantienen la acidez en las uvas, lo que es esencial para la calidad de los espumosos.

3. Baja precipitación en la temporada de cosecha: La baja precipitación durante la temporada de cosecha evita el riesgo de pudrición de las uvas y garantiza una vendimia de alta calidad.

En resumen, el clima mediterráneo de la región del Cava proporciona un ambiente ideal para el cultivo de uvas de alta calidad que son esenciales para la producción de este espumoso icónico.

Uvas

El Cava se produce tradicionalmente a partir de tres variedades de uvas: Macabeo, Xarel·lo y Parellada. Estas uvas se han adaptado perfectamente al clima y la tierra de la región del Cava y desempeñan un papel crucial en la elaboración de este vino espumoso.

1. Macabeo: También conocida como Viura en otras regiones de España, la variedad Macabeo es una de las principales uvas utilizadas en la producción de Cava. Esta uva aporta frescura y acidez a los vinos espumosos de Cava. Sus características notas cítricas y florales son esenciales para el perfil de sabor distintivo del Cava.

2. Xarel·lo: La uva Xarel·lo es otra variedad principal en la producción de Cava. Aporta estructura y cuerpo al vino, con sabores que van desde las frutas tropicales hasta las notas de almendras. Esta uva es especialmente resistente a las condiciones climáticas de la región del Cava, lo que la convierte en una elección ideal para los viticultores.

3. Parellada: La variedad Parellada completa el trío de uvas tradicionalmente utilizadas en la producción de Cava. Aporta un toque de elegancia y frescura al espumoso. Las uvas Parellada son conocidas por su acidez moderada y sus delicadas notas frutales y florales.

Además de estas tres uvas principales, la región del Cava también ha experimentado con otras variedades, como Chardonnay y Pinot Noir, para crear vinos espumosos más complejos y modernos. Estas variedades adicionales han aportado nuevos matices y matices al Cava, enriqueciendo su diversidad y complejidad.

Método de Elaboración

El proceso de elaboración del Cava es otro componente vital para su singularidad. El método tradicional o «método champenoise» se utiliza para la producción de este espumoso. Este proceso implica una segunda fermentación en botella, donde se añade azúcar y levadura a los vinos base, permitiendo la creación de burbujas naturales.

Una vez terminada la fermentación, las botellas se someten a un proceso de crianza, que puede variar en duración según el tipo de Cava que se desea producir. Las variedades Reserva y Gran Reserva se caracterizan por períodos de envejecimiento más largos, que pueden extenderse durante varios años, lo que añade complejidad y profundidad a los sabores del Cava.

Diversidad del Cava

El Cava no es un vino espumoso estándar; su diversidad es una de sus principales características distintivas. Se pueden encontrar diferentes estilos de Cava, desde los más secos hasta los más dulces, lo que permite a los amantes del vino elegir un Cava que se adapte a sus preferencias personales. Los términos tradicionales para clasificar el nivel de azúcar en el Cava incluyen:

  • Brut Nature: Sin adición de azúcar, el Cava Brut Nature es el más seco y muestra una acidez vibrante.
  • Extra Brut: Muy seco, con una cantidad mínima de azúcar residual.
  • Brut: Seco, pero con una pequeña cantidad de azúcar residual para una mayor suavidad.
  • Seco: Con un toque de dulzura que lo hace muy equilibrado y versátil.
  • Semi-Seco: Ligeramente dulce, con notas más prominentes de frutas y flores.
  • Dulce: El Cava más dulce, con una mayor cantidad de azúcar residual y sabores a frutas maduras.

Cava, la burbuja española que conquista el mundo Leer más »

Cosechando pasiones, el Priorat

Mapa de situación de la Denominación de Origen PrioratLa Denominación de Origen Priorat, o Priorato, es una de las zonas vinícolas más prestigiosas de España y se encuentra en la provincia de Tarragona, en la región de Cataluña. Conocida por su paisaje montañoso impresionante y sus vinos excepcionales, el Priorato ha ganado reconocimiento mundial por la calidad y singularidad de sus productos vinícolas. En este artículo, exploraremos en detalle la Denominación de Origen Priorato, analizando la composición de su tierra, el clima que la distingue y las uvas que la hacen tan especial.

Tierra

La característica más distintiva del Priorato es su suelo único, que es esencial para la producción de sus vinos de calidad excepcional. La tierra en esta región es en su mayoría pizarra, conocida como «llicorella» en catalán. La llicorella es una esquisto con alto contenido de pizarra que se desprende en finas capas, proporcionando un drenaje excelente y retención de calor. Este tipo de suelo es muy pobre en materia orgánica y minerales, lo que provoca que las raíces de las vides se adentren profundamente en busca de nutrientes, lo que a su vez influye en la complejidad de los vinos.

La composición mineral del suelo llicorella también tiene un impacto en la mineralidad y los matices terrosos de los vinos. El suelo da lugar a vinos con una fuerte presencia de minerales, lo que se manifiesta en un carácter salino y un matiz mineral distintivo. La pizarra también ayuda a retener el calor del sol durante el día y lo libera gradualmente durante la noche, lo que es esencial en un clima tan extremo como el del Priorato.

Clima

El clima es mediterráneo con influencias continentales. Los veranos son cálidos y secos, con temperaturas que a menudo superan los 30°C, mientras que los inviernos son fríos y a menudo llegan a temperaturas bajo cero. La amplitud térmica diaria, la diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas, es un factor crucial en la maduración de las uvas, ya que permite una lenta maduración y un equilibrio de azúcares y acidez.

La combinación de altitudes variables y la topografía montañosa de la región da como resultado microclimas diversos. Esto significa que hay áreas más frescas y áreas más cálidas dentro de la misma Denominación de Origen. La exposición de las viñas al sol y al viento también varía, lo que influye en la madurez de las uvas y en el estilo del vino resultante.

Uvas

Esta denominadión es conocida principalmente por dos variedades de uva que dominan la producción de vino en la región: Garnacha y Cariñena (también conocida como Carinyena en catalán). La Garnacha es la uva más plantada en Priorato y se adapta bien a las condiciones del suelo y el clima. Produce vinos que son ricos, concentrados y a menudo con notas de frutas rojas y negras maduras, así como matices especiados y minerales.

La Cariñena también se cultiva ampliamente en la región y aporta estructura y robustez a los vinos del Priorato. Esta uva es resistente y puede soportar las condiciones extremas de la región. Aporta notas de frutas oscuras, taninos firmes y una hermosa acidez.

Además de Garnacha y Cariñena, se pueden encontrar otras variedades en menor cantidad, como Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah, que aportan complejidad a los vinos y permiten a los enólogos experimentar con diferentes mezclas.

El Priorato también es conocido por su enfoque en la viticultura sostenible y la producción de vinos de calidad en lugar de cantidad. Muchos productores trabajan en terrazas de montaña, lo que hace que el cultivo sea intensivo y a menudo manual. La baja producción por hectárea es una característica de la región, pero esto permite una mayor concentración de sabores en las uvas.

Cosechando pasiones, el Priorat Leer más »

Penedés, joya vinícola de Cataluña

Mapa de situacion de la D.O. PenedésLa región del Penedès se encuentra en la provincia de Barcelona, Cataluña, y es conocida por su rica tradición vinícola que se extiende por siglos. Esta denominación de origen es especialmente famosa por su producción de vinos espumosos, como el Cava, pero también produce una amplia variedad de vinos tintos y blancos de alta calidad.

Tierra

La composición del suelo en el Penedès es extremadamente variada debido a su topografía diversa. La región se encuentra entre el mar Mediterráneo y las montañas del sistema costero catalán. En consecuencia, se pueden encontrar una variedad de tipos de suelo, que incluyen arcilla, caliza, arenisca y suelos más graníticos en las zonas más montañosas. Estos suelos proporcionan una base sólida para una amplia gama de variedades de uva, lo que le otorga a la región una gran flexibilidad en términos de tipos de vino que puede producir.

Clima

El clima es mediterráneo, con influencias del mar y las montañas que lo rodean. El mar Mediterráneo tiene un efecto moderador en la temperatura, lo que significa que las temperaturas no son extremadamente frías en invierno ni extremadamente calurosas en verano. La región también está protegida de los vientos fríos del norte por las montañas, lo que crea un microclima ideal para la viticultura.

El Penedés experimenta veranos secos e inviernos suaves, con una cantidad moderada de lluvia distribuida a lo largo del año. Esto permite un cultivo de la vid consistente y saludable, con una maduración adecuada de las uvas.

Uvas

El Penedès es conocido por su diversidad de variedades de uva. A continuación, se mencionan algunas de las más características:

1. Macabeo: Esta uva blanca es una de las principales variedades utilizadas en la producción de Cava. Aporta frescura y acidez a los vinos espumosos y se utiliza en mezclas para crear Cava de alta calidad.

2. Xarel·lo: Otra variedad blanca esencial para la elaboración del Cava. Aporta estructura y cuerpo a los espumosos, así como notas cítricas y florales.

3. Parellada: La tercera uva blanca principal en la producción de Cava. Aporta aromas frutales y florales, así como frescura y acidez.

4. Tempranillo: También conocida como Ull de Llebre en Cataluña, esta uva tinta es ampliamente cultivada en el Penedès para la producción de vinos tintos. Ofrece sabores a frutos rojos, taninos suaves y una estructura equilibrada.

5. Garnacha: Otra variedad tinta importante en la región, aporta notas de frutas maduras y un toque especiado a los vinos tintos.

6. Monastrell: Aunque menos común que las anteriores, la Monastrell se cultiva en algunas partes del Penedès, contribuyendo con notas de frutas negras y taninos intensos.

La producción de Cava es una parte significativa en esta D.O. Este espumoso se produce utilizando el método tradicional, similar al Champagne francés, donde la segunda fermentación ocurre en la botella. Los suelos calcáreos y las variedades de uva autóctonas son cruciales para la calidad del Cava, que es conocido por su frescura, efervescencia y complejidad.

El Penedés es un referente en términos de producción de Cava en España y en todo el mundo. Las bodegas de la región son conocidas por su experiencia en la elaboración de este espumoso de alta calidad, que se exporta a numerosos países.

Además del Cava, también se producen vinos tintos y blancos de alta calidad. Los vinos blancos son conocidos por su frescura y aromas florales y frutales, mientras que los tintos son apreciados por su equilibrio y sabores frutales.

Penedés, joya vinícola de Cataluña Leer más »

Jumilla, historia y pasión en cada copa

Mapa de situación de la denominación de origen JumillaLa D.O. Jumilla es una región vitivinícola situada en el sureste de España, en la provincia de Murcia. Esta denominación se encuentra en un valle rodeado de montañas, lo que le otorga un microclima único que influye directamente en las características de sus vinos.

Tierra

La zona se caracteriza por tener un suelo principalmente calcáreo, con altos niveles de caliza y pobre en materia orgánica. Esta composición del suelo proporciona unas condiciones óptimas para el cultivo de la vid, ya que favorece el drenaje natural y el desarrollo de raíces profundas, lo que a su vez contribuye a la obtención de uvas de alta calidad.

Clima

La región de Jumilla tiene un clima mediterráneo continental. Los veranos son calurosos y secos, con temperaturas que pueden superar los 40 grados Celsius, mientras que los inviernos son suaves. Las temperaturas extremas y las escasas precipitaciones, que no suelen superar los 300 mm anuales, hacen que el cultivo de la vid sea un desafío, pero también proporcionan las condiciones ideales para el cultivo de variedades de uva que se adaptan bien a estos climas.

Uvas

En Jumilla se cultivan una amplia variedad de uvas, pero la más destacada y característica de la región es la Monastrell. Esta uva tinta se adapta perfectamente al clima y al suelo de Jumilla, y es conocida por producir vinos tintos robustos, con cuerpo y gran concentración de aromas y sabores. La Monastrell se ha convertido en el emblema de la denominación y es considerada su uva insignia.

Además de la Monastrell, también se cultivan otras variedades tintas como la Garnacha, la Tempranillo y la Cabernet Sauvignon, que aportan matices y complejidad a los vinos de Jumilla. En cuanto a las uvas blancas, aunque son menos comunes, se cultivan variedades como la Macabeo, la Airén y la Chardonnay, que se utilizan principalmente en la elaboración de vinos blancos frescos y afrutados.

La Denominación de Origen Jumilla ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años y ha ganado reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Sus vinos se caracterizan por su calidad y personalidad, reflejando las características únicas del terroir de la región. La combinación de la composición del suelo, el clima y las variedades de uva cultivadas en Jumilla se traduce en vinos distintivos y apreciados por los amantes del vino de todo el mundo.

En Marcela Brasa y Vinos tenemos a tu disposición los mejores vinos de CASA CASTILLO, La Tendida 2020 y 2021, Las Gravas 2020 y Pie Franco del 2018, 2019 y 2020.

Jumilla, historia y pasión en cada copa Leer más »

Arribes, sabores del Duero

Mapa de situación de la denominación de origen ArribesLa Denominación de Origen Arribes es una de las zonas vinícolas más fascinantes de España. Situada en el noroeste del país, en la frontera con Portugal, esta región vinícola es conocida por sus vinos únicos y su entorno natural espectacular.

Tierra

La tierra es uno de los factores más importantes que influyen en el carácter distintivo de los vinos de la D.O. Arribes. Esta región se caracteriza por su suelo granítico, rico en minerales y con una buena capacidad de drenaje. Este tipo de suelo es ideal para el cultivo de uvas de calidad, ya que permite que las raíces profundicen en busca de nutrientes y agua.

El terreno es mayoritariamente montañoso, con viñedos dispuestos en terrazas a lo largo de las empinadas laderas del río Duero. Esta topografía única permite una exposición al sol óptima y una ventilación adecuada, factores esenciales para el cultivo de uvas de calidad. Además, la cercanía del río Duero juega un papel importante en la regulación de la temperatura, creando un microclima que favorece el cultivo de las uvas.

Clima

El clima es mediterráneo con influencia atlántica. Esto significa que experimenta veranos cálidos e inviernos suaves, pero también recibe la humedad del Atlántico, lo que resulta en un clima más fresco y húmedo en comparación con algunas otras regiones vinícolas de España.

La amplitud térmica es una característica destacada de este clima. Durante el día, las temperaturas pueden ser muy altas en verano, mientras que por la noche descienden notablemente debido a la influencia del río Duero y la altitud de los viñedos. Esta amplitud térmica es esencial para la maduración lenta y completa de las uvas, lo que contribuye a la calidad de los vinos.

La influencia del río Duero también es fundamental en la regulación de la temperatura. Durante el día, el río actúa como un espejo, reflejando el calor del sol sobre los viñedos, mientras que por la noche, emite calor almacenado, creando un efecto de calentamiento que protege a las uvas de las heladas tardías.

Variedad de uvas

Esta Denominación se especializa en el cultivo de variedades autóctonas que se adaptan perfectamente a las condiciones de suelo y clima únicos de la región. Entre las uvas más características se encuentran:

1. Juan García: Esta variedad tinta es la uva emblemática de la Denominación de Origen Arribes. Produce vinos tintos de gran intensidad colorante, con aromas a frutos rojos y notas florales. Su estructura tánica y acidez equilibrada hacen que sea ideal para la crianza en barrica.

2. Rufete: Otra uva tinta importante en la región, el Rufete, da lugar a vinos frescos y elegantes con sabores a frutas rojas y especias. Es apreciada por su capacidad de reflejar el terruño y la mineralidad del suelo.

3. Malvasía: Esta es la principal uva blanca de la Denominación de Origen Arribes. Se utiliza en la producción de vinos blancos secos y dulces. Los vinos de Malvasía son conocidos por su delicadeza, aromas florales y toques cítricos.

4. Doña Blanca: Otra uva blanca autóctona que aporta frescura y acidez a los vinos blancos. Sus sabores suelen incluir notas de manzana verde y cítricos.

Arribes, sabores del Duero Leer más »

Rioja, historia, terroir y tradición

Mapa denominacion de origen RiojaEsta denominación de origen controlada está ubicada en el norte de España, es una de las regiones vinícolas más prestigiosas y reconocidas del mundo. Su historia, geografía, clima y variedades de uvas únicas han contribuido a su éxito y reputación en la producción de vinos de alta calidad. Exploraremos en detalle la composición de la tierra, el clima y las uvas más características que hacen de la Denominación de Origen Rioja un lugar excepcional para la viticultura.

Tierra

El terroir, un concepto esencial en la viticultura, se refiere a la interacción entre el suelo, el clima y el entorno en el que crecen las vides. En Rioja, este concepto cobra una importancia excepcional debido a la diversidad de suelos que caracterizan la región.

1. Suelos Aluviales: En la zona de Rioja Baja, cerca del río Ebro, encontramos suelos aluviales que son ricos en minerales y nutrientes. Estos suelos son propicios para el cultivo de variedades tintas como la Tempranillo.

2. Suelos Arcillosos y Calizos: La Rioja Alta, por otro lado, está dominada por suelos arcillosos y calcáreos, ideales para el cultivo de variedades blancas como Viura y tintas como la Garnacha.

3. Suelos Ferrosos: Rioja Alavesa, la tercera subzona, se caracteriza por suelos ferrosos, que proporcionan una base mineral a los vinos. Aquí, la Tempranillo se expresa de manera excepcional.

La diversidad de estos suelos aporta una complejidad única a los vinos de Rioja, permitiendo a los viticultores y enólogos experimentar con diferentes cepas y técnicas de vinificación.

Clima

El clima de Rioja es mediterráneo con influencia atlántica, lo que significa que experimenta inviernos frescos y veranos cálidos y secos. Esta combinación climática proporciona condiciones óptimas para el cultivo de uvas de alta calidad.

1. Inviernos Frescos: Los inviernos frescos ayudan a las vides a descansar y acumular energía para la próxima temporada de crecimiento.

2. Veranos Cálidos: Los veranos cálidos y secos permiten que las uvas maduren gradualmente, desarrollando sabores y aromas complejos. Sin embargo, las noches frescas conservan la acidez en las uvas, equilibrando la madurez del fruto.

3. Influencia Atlántica: La influencia del océano Atlántico, especialmente en la Rioja Alta, trae consigo lluvias moderadas durante la temporada de crecimiento. Esto es beneficioso para evitar el estrés hídrico en las plantas y garantizar un desarrollo equilibrado.

4. Variabilidad Altitudinal: La Rioja también se caracteriza por su variabilidad altitudinal, con viñedos que van desde los 300 hasta los 800 metros sobre el nivel del mar. Esta variación de altitud permite a los productores seleccionar la ubicación más adecuada para cada variedad de uva.

Uvas

Rioja es conocida por su amplia variedad de uvas, tanto tintas como blancas. Sin embargo, algunas cepas se destacan como las más características de la región:

1. Tempranillo: Esta uva tinta es considerada la variedad emblemática de la Denominación de Origen Rioja. Representa aproximadamente el 75% de la producción total de uvas tintas en la región. El Tempranillo se adapta bien a los diversos suelos de Rioja y es apreciado por sus notas de frutas rojas maduras, especias y estructura tánica que envejece excepcionalmente bien en barricas de roble.

2. Garnacha: La Garnacha, tanto la tinta como la blanca, tiene una larga historia en Rioja. La variedad tinta aporta notas de frutas rojas y una textura suave a los vinos, mientras que la Garnacha blanca aporta frescura y aromas cítricos a los vinos blancos de la región.

3. Viura: La uva blanca Viura es la variedad más utilizada en la producción de vinos blancos en Rioja. Ofrece sabores cítricos y florales, junto con una acidez refrescante que la convierte en una base ideal para los vinos blancos jóvenes y envejecidos.

4. Mazuelo y Graciano: Estas dos variedades tintas, aunque menos comunes que el Tempranillo, aportan estructura y complejidad a los vinos de Rioja. El Mazuelo agrega notas de frutas negras y especias, mientras que el Graciano contribuye con aromas florales y una acidez vibrante.

5. Maturana Tinta: Una variedad autóctona de Rioja, la Maturana Tinta, está siendo redescubierta y experimentada por algunos productores. Sus vinos son profundos y concentrados, con notas de frutas negras y taninos firmes.

La Denominación de Origen Rioja es un lugar donde la historia, el terroir y la tradición se unen para producir algunos de los vinos más respetados y codiciados del mundo. Su diversidad de suelos, influencia climática única y variedades de uvas emblemáticas como el Tempranillo dan lugar a una amplia gama de estilos de vino, desde frescos y afrutados hasta complejos y longevos. Esta región ha demostrado su capacidad para evolucionar y adaptarse a las tendencias modernas mientras preserva sus raíces y valores. Los vinos de Rioja son apreciados en todo el mundo por su calidad y carácter distintivo, y seguirán siendo una referencia en el mundo vinícola durante muchos años. Su rica tradición y continua innovación hacen que la Denominación de Origen Rioja sea un lugar fascinante para los amantes del vino y una región que merece una atención constante en la industria vinícola global.

Rioja, historia, terroir y tradición Leer más »

Scroll al inicio