SABÍAS QUE…

Uvas

¿Sabías que… existen más de 10000 variedades de uva para fabricar vino?

El arte de la vinificación es una amalgama compleja de tradición, ciencia y creatividad que se manifiesta a través de las más de diez mil variedades de uvas que sirven como base para la creación de vinos en todo el mundo. He aquí las 30 variedades de uva que han tenido un impacto significativo en el mundo del vino:

  1. Cabernet Sauvignon.- Originaria de la región de Burdeos en Francia, esta uva ha conquistado los paladares mundiales con su estructura robusta, taninos firmes y una complejidad aromática que evoca desde cassis y pimiento verde hasta matices de tabaco y cuero. Viajaremos desde los Grand Crus de Burdeos hasta los viñedos de California y Chile, explorando cómo esta variedad se adapta y se expresa de manera única en cada terruño.
  2. Chardonnay.- Originaria de Borgoña, esta variedad ha conquistado el mundo con su elegancia sin límites. Desde los crujientes Chablis hasta los sedosos vinos de la región de Napa, exploraremos cómo la Chardonnay refleja la influencia del terruño y los métodos de vinificación.
  3. Merlot.- Compañera de la Cabernet en Burdeos. Con sus notas más suaves de frutas rojas, ciruelas y chocolate, la Merlot ha encontrado su propio camino, destacando en regiones como Pomerol y St. Emilion, pero también deslumbrando en solitario en los viñedos de California y Chile.
  4. Pinot Noir.- Tiene sus raíces en la región de Borgoña, Francia. Es conocida como la uva noble de Borgoña y es la base para algunos de los vinos tintos más famosos y apreciados del mundo, incluidos los vinos de la denominación de origen controlada (AOC) como Chambertin, Romanée-Conti y Clos de Vougeot.
  5. Syrah.- Originaria del Ródano, destaca por sus vinos tintos robustos y complejos. Ofrece aromas intensos de especias, pimienta negra y frutas oscuras. Su presencia en regiones como el Ródano, Australia y California muestra su versatilidad. Los vinos Syrah exhiben estructura tánica firme, cuerpo completo y una expresión única del terruño.
  6. Sauvignon Blanc.- Uva blanca de origen francés, destaca por su frescura y acidez vibrante. Sus vinos expresan intensos aromas cítricos, herbáceos y tropicales. Ampliamente cultivada en todo el mundo, desde el Loira hasta Nueva Zelanda, la Sauvignon Blanc produce blancos nítidos, vivaces y apreciados por su perfil aromático distintivo.
  7. Zinfandel.- Roja y de piel gruesa, es conocida por su versatilidad. Originaria de Croacia, ha encontrado un hogar destacado en California. Produce vinos tintos ricos y afrutados con notas de mora, zarzamora y especias. Desde tintos robustos hasta rosados frescos, la Zinfandel brinda expresiones vibrantes y complejas en la copa.
  8. Riesling.- Variedad blanca noble, originaria de Alemania. Sus vinos son conocidos por su acidez vibrante y expresión del terruño. Ofrece una amplia gama de estilos, desde secos y frescos hasta dulces y aromáticos. Sus sabores incluyen cítricos, melocotón y flores, creando perfiles complejos y elegantes.
  9. Grenache.- También conocida como Garnacha, destaca por su versatilidad y adaptabilidad a diversos climas. Origina vinos tintos y rosados con sabores frutales intensos, como cereza y fresa. Su piel gruesa aporta color y estructura. Es esencial en mezclas, como en el famoso Châteauneuf-du-Pape, y brilla en vinos monovarietales, revelando su carácter cálido y especiado.
  10. Malbec.- Originaria de Francia, alcanzó su máxima expresión en Argentina. Sus vinos tintos son intensos y de cuerpo completo, con notas a ciruela, mora y especias. Los Malbec argentinos son célebres por su suavidad y taninos sedosos. Este varietal es una joya enológica que ha conquistado paladares globales.
  11. Tempranillo.- Noble variedad ibérica, prospera en climas cálidos. Originaria de España, brilla en vinos tintos como el Rioja y Ribera del Duero. Aporta aromas a frutas rojas y cuero. Su elegancia y estructura, con taninos moderados, permiten envejecer bien. Es la esencia de la tradición vinícola española y un tesoro enológico.
  12. Sangiovese.- Originaria de Italia, es clave en vinos como Chianti y Brunello. Ofrece sabores a frutas rojas, estructura firme, acidez refrescante y notas terrosas, destacando la tradición vinícola toscana.
  13. Nebbiolo.- Es emblemática del Piamonte, Italia. Protagonista en vinos como Barolo y Barbaresco, ofrece aromas florales, frutas rojas y taninos potentes. Elegante, compleja y longeva.
  14. Barbera.- Es originaria de Italia, especialmente en la región de Piamonte. Se caracteriza por su alto nivel de acidez, aromas a frutas rojas y negras, y versatilidad en vinificación.
  15. Gewürztraminer.- Esta uva es conocida por sus vinos blancos aromáticos y florales. Originaria de Alemania, exhibe notas de lichi, rosa, jengibre y especias. Es distintiva y apreciada por su complejidad.
  16. Viognier.- Uva blanca aromática, origina vinos con fragancias florales y frutas. Notas de albaricoque, melocotón y miel caracterizan su perfil. Bien adaptada a climas cálidos, destaca en el Ródano y California.
  17. Cabernet Franc.- Es una uva tinta de Burdeos, aromas a frutas rojas y hierbas. Utilizada en mezclas, aporta elegancia y notas especiadas. Resistente al clima, se cultiva mundialmente.
  18. Petit Verdot.- De origen francés. Aporta intensidad y estructura a los tintos, con notas de violeta, pimienta y frutas oscuras. Su maduración tardía la hace única y valiosa.
  19. Semillon.- Es blanca y muy versátil. Originaria de Burdeos, produce vinos secos y dulces. Aporta notas de miel, cítricos y melocotón. Se mezcla con Sauvignon Blanc y Muscadelle. Adaptable y longeva.
  20. Chenin Blanc.- Originaria del Valle del Loira en Francia. Produce vinos frescos y secos, pero también excelentes espumosos y vinos dulces con notas florales y frutales.
  21. Carmenere.- La uva Carmenere, originaria de Burdeos, destaca por sus vinos tintos ricos y especiados. Su perfil incluye notas de pimiento verde, mora y especias, ofreciendo complejidad y carácter distintivo.
  22. Pinot Grigio o Pinot Gris.- Es una uva blanca originaria de Italia. Produce vinos frescos y ligeros con aromas a pera, manzana y cítricos. Es conocida por su acidez vibrante y versatilidad culinaria.
  23. Albariño.- Es una uva blanca originaria de Galicia, España. Conocida por su frescura y acidez, produce vinos blancos refrescantes con aromas cítricos, florales y notas minerales.
  24. Grüner Veltliner.- Uva blanca austriaca reconocida por sus vinos secos y frescos. Ofrece notas cítricas, florales y pimienta blanca. Perfecta acidez, cuerpo medio y versatilidad culinaria.
  25. Montepulciano.- Originaria de Italia, produce vinos tintos robustos y frutados. Con taninos suaves, revela notas de cereza negra, ciruela y especias. Destaca en regiones como Abruzzo y Marche.
  26. Nero d’Avola.- La uva Nero d’Avola, originaria de Sicilia, produce vinos tintos intensos con notas de frutas oscuras, especias y estructura robusta. Es la uva emblemática de la región.
  27. Verdejo.- Es una uva blanca española, principalmente en la región de Rueda. Ofrece vinos frescos y aromáticos con notas cítricas, florales y herbáceas. Destaca por su acidez y carácter refrescante.
  28. Muscat o Moscato.- Conocida por su aroma floral y afrutado, es versátil y se usa en la elaboración de vinos dulces, secos y espumosos. Destaca por su carácter aromático distintivo.
  29. Tannat.- Es originaria del suroeste de Francia. Produce vinos tintos robustos y tánicos con notas de frutas oscuras y especias. Su presencia es destacada en Uruguay, donde prospera.
  30. Aglianico.- La uva Aglianico, originaria de Italia, produce vinos tintos robustos y complejos. Con notas de frutas oscuras, especias y taninos firmes, destaca en regiones como Campania y Basilicata, dando vinos longevos y elegantes.

Estas son las 30 más conocidas pero le siguen las no menos importantes Vermentino, Torrontés, Garganega, Dolcetto, Touriga Nacional, Cargnan, Marsanne, Rousanne, Mourvèdre o Monastrell, Falanghina, Mencía, Glera, Blaufränkisch, Mataro, Bobal, Viura o Macabao, Nero di Troia, Xinomavro…

Cada una de estas uvas tiene características únicas que contribuyen a la diversidad y complejidad del mundo del vino.

Hay que tener en cuenta que la popularidad y relevancia de las variedades pueden variar según la región y las preferencias del enólogo.

¿Sabías que… existen más de 10000 variedades de uva para fabricar vino? Leer más »

Tinaja de barro

¿Sabías que… el vino más antiguo del mundo se encontró en Georgia?

La historia del vino se entrelaza con los hilos del tiempo, tejiendo una narrativa que se remonta a los albores de la civilización. En este vasto tapiz, uno de los capítulos más fascinantes es la evidencia más antigua de la producción de vino, descubierta en Georgia, un país que se encuentra en la encrucijada de Europa y Asia.

En las regiones montañosas de Georgia, arqueólogos desenterraron un tesoro invaluable que arrojó luz sobre los orígenes milenarios de la vinificación. Las ánforas de cerámica, vasijas antiguas, se convirtieron en el vehículo a través del cual se transportó el conocimiento y la tradición vinícola a través de los siglos.

El descubrimiento tuvo lugar en la región de Kvemo Kartli, donde las excavaciones revelaron artefactos que datan del 6.000 a.C. Entre las ruinas antiguas, se encontraron fragmentos de ánforas con restos de ácido tartárico, un marcador distintivo de la presencia de uvas. Este hallazgo no solo estableció a Georgia como uno de los lugares de producción de vino más antiguos del mundo, sino que también planteó la pregunta intrigante de cómo los habitantes de esta región cultivaron y apreciaron la vid hace miles de años.

Los georgianos han abrazado el título de «Cuna del Vino» con orgullo, y con razón. La tradición vinícola en esta tierra se arraiga en prácticas que han resistido la prueba del tiempo. La vinificación tradicional en ánforas de cerámica, conocidas como «qvevris», ha sido un elemento constante en la cultura vinícola georgiana. Estas ánforas enterradas, que varían en tamaño y forma, permiten una fermentación y almacenamiento únicos que influyen en el carácter distintivo de los vinos georgianos.

En la antigüedad, los georgianos descubrieron que enterrar las ánforas en el suelo proporcionaba una temperatura estable durante el proceso de fermentación. Este método, combinado con la fermentación y maceración de las uvas con sus pieles, resultó en vinos con perfiles de sabor intensos y complejos, algo que sigue siendo distintivo de los vinos georgianos modernos.

El vino, para los georgianos, no es simplemente una bebida; es una parte integral de la identidad cultural. Las variedades autóctonas de uvas, algunas de las cuales son únicas en el mundo, se han transmitido de generación en generación. Cada variedad cuenta su propia historia, reflejando las peculiaridades del suelo, el clima y la historia de la región.

El arte de hacer vino en ánforas también ha influido en las prácticas modernas de vinificación en otras partes del mundo. La tendencia hacia métodos de producción más naturales y la fermentación en ánforas ha experimentado un renacimiento, y los viticultores de todo el mundo exploran las posibilidades que estas técnicas milenarias ofrecen.

El descubrimiento en Georgia no solo reveló la antigüedad del vino, sino que también consolidó la importancia cultural y social de esta bebida a lo largo de los siglos. Las ánforas de cerámica sirvieron como guardianes silenciosos de esta rica tradición, preservando el legado del vino georgiano para que las generaciones futuras lo descubran y aprecien.

¿Sabías que… el vino más antiguo del mundo se encontró en Georgia? Leer más »

La importancia del corcho

La importancia del corcho

El corcho, un material natural con una historia que se remonta a miles de años, desempeña un papel fundamental en la producción de vino. Su uso como tapón ha sido la elección tradicional para cerrar las botellas de vino durante siglos, y aunque ha enfrentado competencia de tapones alternativos en los últimos tiempos, su importancia en la industria vinícola sigue siendo innegable.

El corcho es una corteza vegetal que proviene del alcornoque, un árbol que se encuentra principalmente en el Mediterráneo occidental, especialmente en países como Portugal, España y algunas regiones de África. El proceso de recolección del corcho es respetuoso con el medio ambiente, ya que no requiere talar los árboles. En cambio, la corteza se extrae cada nueve años, lo que permite que el alcornoque siga creciendo y regenerándose, lo que lo convierte en un recurso sostenible y renovable.

La elección del corcho como tapón para las botellas de vino se debe a sus cualidades únicas. Una de las más destacadas es su capacidad para sellar herméticamente la botella, evitando que el aire entre y el vino se oxide, lo que podría alterar su sabor y calidad con el tiempo. Esta propiedad es especialmente valiosa para los vinos que requieren un proceso de envejecimiento prolongado, ya que el corcho permite que el vino madure y desarrolle su carácter distintivo.

Además de preservar la calidad del vino, el corcho también desempeña un papel crucial en el proceso de añejamiento. Durante este período, pequeñas cantidades de oxígeno pueden atravesar el corcho y entrar en contacto con el vino. Esta microoxigenación es beneficiosa, ya que suaviza los taninos y mejora la integración de los sabores, lo que resulta en un vino más equilibrado y armonioso.

Otro aspecto importante es que el corcho es un material natural y biodegradable, lo que lo hace favorable para los consumidores preocupados por el medio ambiente. A diferencia de los tapones sintéticos o de rosca, que pueden tardar décadas en descomponerse, los tapones de corcho son totalmente reciclables y se pueden reutilizar para fines diversos, como artesanía o revestimiento de suelos.

La tradición también juega un papel fundamental en la importancia del corcho en la producción de vino. La imagen romántica de descorchar una botella de vino y escuchar el característico «pop» del corcho se asocia con la elegancia y el ritual que rodea al consumo del vino. Esta experiencia sensorial y emocional está profundamente arraigada en la cultura vinícola y sigue siendo valorada por los amantes del vino en todo el mundo.

Además, el corcho ha sido un símbolo de calidad y autenticidad en la industria del vino. El sello de corcho en una botella puede ser un indicador de que el vino ha pasado por un proceso de selección y ha sido cuidadosamente embotellado, lo que otorga una cierta garantía de calidad al consumidor.

En conclusión, el corcho sigue siendo una parte esencial e insustituible de la producción de vino. Su capacidad para preservar y mejorar la calidad del vino, su sostenibilidad ambiental, su valor simbólico y su asociación con la tradición y la calidad lo mantienen en un lugar destacado en la industria vinícola. Aunque enfrenta algunos desafíos, el corcho continúa siendo la elección preferida para muchos productores y consumidores apasionados por el vino en todo el mundo.

La importancia del corcho Leer más »

Barrica de Jerez

El arte de envejecer. Entendiendo el vino fino, oloroso, amontillado y palo cortado

Los vinos finos, amontillados, olorosos y palo cortado son variedades de vinos españoles que se caracterizan por su proceso de elaboración y su sabor distintivo. Cada uno de estos vinos tiene características únicas que los diferencian entre sí y los convierten en opciones populares para los amantes del vino. Estas son las diferencias entre estos cuatro tipos de vinos.

Fino

Los vinos finos son vinos secos y ligeros, producidos principalmente en la región de Jerez, en el sur de España. Estos vinos se elaboran utilizando el tradicional sistema de soleras y criaderas, que consiste en una serie de barriles apilados en los que se mezclan vinos de diferentes añadas. Los vinos finos se caracterizan por su color dorado pálido, su sabor fresco y su aroma delicado. Son vinos ideales para acompañar tapas, mariscos y pescados.

Amontillado

Los amontillados son vinos más complejos y envejecidos que los vinos finos. Estos vinos comienzan su crianza como vinos finos, pero luego se someten a un proceso adicional de envejecimiento oxidativo. Durante este proceso, se les permite una mayor exposición al aire, lo que resulta en una mayor concentración y complejidad de sabores. Los amontillados tienen un color ámbar oscuro y un sabor más intenso, con notas de nuez y madera. Son excelentes para maridar con quesos curados y carnes a la parrilla.

Oloroso

Los vinos olorosos son otra categoría de vinos fortificados de Jerez. Estos vinos son similares a los amontillados en términos de envejecimiento oxidativo, pero se diferencian en su proceso de producción. Los vinos olorosos se elaboran a partir de uvas con mayor grado de madurez y se someten a una fermentación más larga, lo que aumenta su contenido de alcohol y reduce su dulzor. Los vinos olorosos son más oscuros en color, con un aroma intenso y un sabor seco, con notas de frutos secos, especias y caramelo. Son ideales para acompañar platos de caza y quesos fuertes.

Palo cortado

Por último, el palo cortado es un tipo de vino que se encuentra en algún lugar entre un amontillado y un oloroso. Su nombre «palo cortado» hace referencia a la práctica de marcar con una raya en la barrica los vinos que se seleccionan para su posterior envejecimiento como amontillados, pero que, por alguna razón, desarrollan características similares a los olorosos. El palo cortado combina la elegancia y complejidad del amontillado con la riqueza y el cuerpo de un oloroso. Tiene un color ámbar más oscuro que los vinos finos y un sabor complejo con notas de frutos secos, tostado y caramelo. Es un vino versátil que puede maridar con una amplia variedad de platos, desde aperitivos hasta carnes rojas.

En resumen, los vinos finos son vinos secos y ligeros, los amontillados son más complejos y envejecidos que los vinos finos, los olorosos son más oscuros y con un sabor seco e intenso, y el palo cortado combina características de amontillados y olorosos. Estas diferencias se deben a los procesos de elaboración y crianza específicos de cada tipo de vino.

En términos de maridaje, los vinos finos son ideales para acompañar tapas, mariscos y pescados debido a su frescura y ligereza. Los amontillados son perfectos para quesos curados y carnes a la parrilla, gracias a su mayor complejidad y sabor intenso. Los vinos olorosos van bien con platos de caza y quesos fuertes debido a su sabor seco y aromas intensos. El palo cortado, al combinar características de amontillados y olorosos, es versátil y se puede maridar con una amplia variedad de platos.

En cuanto a la apariencia, los vinos finos suelen tener un color dorado pálido, mientras que los amontillados y los olorosos presentan un tono ámbar oscuro. El palo cortado también tiene un color ámbar más oscuro que los vinos finos, pero no tan intenso como los olorosos.

Cada uno de estos vinos tiene su propio encanto y es una experiencia única para los amantes del vino explorar y disfrutar de sus sabores distintivos.

El arte de envejecer. Entendiendo el vino fino, oloroso, amontillado y palo cortado Leer más »

Copas para vino

La importancia de elegir la copa adecuada

La elección de la copa adecuada para beber vino es un aspecto fundamental que a menudo se pasa por alto, pero que puede marcar una gran diferencia en la experiencia de degustación. Aunque puede parecer un detalle trivial, el diseño y la forma de la copa pueden influir en la liberación de los aromas, la concentración de sabores y la percepción sensorial en general. Además, cada variedad de uva tiene características únicas que pueden ser realzadas o disminuidas dependiendo del tipo de copa utilizada.

La elección de la copa correcta comienza por su forma y tamaño. En general, una copa de vino debe tener un tallo largo para evitar que la mano toque directamente la copa, lo que podría calentar el vino y alterar su temperatura. Además, el tallo permite sostener la copa sin interferir con la visualización del vino y evita la aparición de manchas de huellas dactilares en el cristal.

En cuanto a la forma de la copa, existen diferentes estilos que se adaptan a las distintas variedades de uva, aquí os hago un análisis de qué tipo de copa elegir para cada variedad de uva:

Copas para vinos tintos

Los vinos tintos, especialmente los de cuerpo completo y añejados, se benefician de copas con un cuerpo más amplio y una abertura más ancha. Esto permite una mayor exposición al oxígeno, lo que ayuda a liberar los aromas y suavizar los taninos. Las copas tipo «Borgoña» o «Gran Reserva» son excelentes opciones para vinos tintos, ya que su forma ancha permite que el vino respire y se despliegue completamente en boca. Se hacen copas para las variedades Cabernet Sauvignon, Syrah y Pinot Noir / Nebbiolo principalmente.

Copas para vinos blancos

Los vinos blancos requieren copas más pequeñas y estrechas para mantener una temperatura más baja y concentrar los aromas en la parte superior de la copa. Las copas tipo Chardonnay, Riesling o Sauvignon Blanc son ideales para vinos blancos, ya que su forma más estrecha ayuda a resaltar los aromas frutales y florales característicos de esta variedad.

Copas para vinos espumosos

Los vinos espumosos, como el champán, cava y el prosecco, se sirven mejor en copas tipo flauta, aunque la tendencia es ir a una copa similar a la de los vinos Chardinnay con el diámetro de la boca algo más estrecho que nos ayudan a preservar las burbujas y a concentrar los aromas en la nariz, brindando una experiencia efervescente y aromática.

Copas para vinos fortificados y dulces

Los vinos fortificados, como el Oporto y el Jerez, así como los vinos dulces, como el Sauternes y el Tokaji, se sirven mejor en copas más pequeñas y con forma de tulipa o copas de vino blanco. Estas copas permiten que los aromas dulces se concentren y se disfruten plenamente en cada sorbo.

Si bien estas son pautas generales, ten en cuenta que la elección de la copa puede variar según tus preferencias personales y el tipo específico de vino que estés disfrutando. Experimenta con diferentes copas y descubre cómo cada una puede influir en la experiencia sensorial del vino, realzando sus aromas, sabores y texturas. Al final, la elección de la copa correcta puede marcar la diferencia en tu disfrute y apreciación del vino.

A medida que se adentra en el mundo del vino, uno puede descubrir que incluso dentro de cada categoría hay diferencias sutiles en la forma de las copas. Algunos fabricantes han desarrollado copas especializadas para variedades de uva específicas, buscando maximizar las características únicas de cada una. Estas copas suelen tener diseños específicos que realzan la expresión aromática y la estructura en boca de cada vino.

Hablando de copas exclusivas, a continuación presentamos una lista con cinco fabricantes reconocidos por su calidad y diseño de copas para vino:

Zalto

Zalto es otra marca austriaca que se ha ganado una reputación por su cristal ultrafino y delicado. Sus copas son apreciadas por su elegancia y diseño sofisticado, y son consideradas por muchos expertos como algunas de las mejores copas para vino en el mercado.

Riedel

Esta empresa familiar austriaca es conocida por sus copas de cristal soplado a mano. Riedel ha desarrollado una amplia gama de copas específicas para diferentes variedades de uva, con el objetivo de resaltar las características únicas de cada vino.

Spiegelau

Esta empresa alemana combina tecnología de vanguardia con diseño innovador para crear copas de vino de alta calidad. Sus copas están diseñadas para resaltar las características de cada variedad de uva, y su durabilidad las convierte en una opción popular tanto para uso doméstico como para entornos profesionales.

Baccarat

Como una de las marcas de cristalería más prestigiosas del mundo, Baccarat fabrica copas de vino de lujo que son apreciadas por su artesanía impecable y su diseño elegante. Sus copas son elegidas por su capacidad para realzar la experiencia de degustación y añadir un toque de sofisticación a la ocasión.

Schott Zwiesel

Con más de 140 años de experiencia, Schott Zwiesel es reconocida por su vidrio Tritán, que ofrece una claridad excepcional y una resistencia a roturas. Sus copas están diseñadas para resaltar los aromas y sabores del vino, y su estética elegante las convierte en una elección popular entre los amantes del vino.

Estos fabricantes de copas para vino se han ganado la reputación de ser exclusivos debido a su dedicación a la artesanía, la calidad del cristal y su enfoque en el diseño específico para cada variedad de uva. Si bien estas copas pueden tener un precio más elevado que las opciones convencionales, su impacto en la experiencia de degustación puede ser notable para aquellos que buscan una experiencia más completa y refinada al disfrutar de un buen vino.

La importancia de elegir la copa adecuada Leer más »

Viñedos de Barolo

Elio Sandri, el encanto irresistible de sus viñedos

La bodega de Elio Sandri en la región del Barolo son reconocidas como uno de los tesoros vinícolas de Italia. Ubicada en la hermosa zona de Langhe, en la región de Piamonte, esta bodega ha sido un símbolo de excelencia en la producción de vinos durante generaciones.

Elio Sandri es un apasionado viticultor y enólogo, conocido por su dedicación y respeto por las tradiciones vitivinícolas de la región. Su enfoque se basa en la producción de vinos de alta calidad que reflejan la autenticidad y el carácter único del terruño del Barolo.

La bodega se encuentran en un entorno impresionante, rodeada de colinas cubiertas de viñedos en terrazas. Estos viñedos se cultivan siguiendo prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, lo que garantiza la calidad y la expresión genuina de las uvas. Uno de los aspectos distintivos de la bodega de Elio Sandri es su enfoque en la producción limitada y artesanal. Su filosofía se basa en mantener la producción en niveles controlados para garantizar la calidad y la consistencia en cada botella. Esta atención meticulosa al detalle se refleja en cada paso del proceso de elaboración del vino, desde la selección de las uvas hasta la fermentación y el envejecimiento en barricas de roble.

El vino emblemático de Elio Sandri es, sin duda, el Barolo. Este vino tinto de renombre internacional se produce exclusivamente con uvas Nebbiolo, una variedad autóctona de la región. Los Barolos de Elio Sandri son reconocidos por su elegancia, complejidad y longevidad. Cada cosecha es una expresión única del terruño y refleja las condiciones climáticas y el trabajo meticuloso realizado en el viñedo.

Incorporamos a la carta de Marcela Brasa y Vinos una vertical interesantísima de Perno Riserva desde el 2009 hasta el 2013, un Perno de 2015 y el Rosso Ciman de 2013.

Elio Sandri, el encanto irresistible de sus viñedos Leer más »

Imagen de La Toscana

La Toscana se cuela en la carta de Marcela

La carta de vinos de Marcela Brasa y Vinos sigue enriqueciéndose, acabamos de incorporar un amplio elenco de vinos desde la Toscana, región vinícola reconocida mundialmente por su prestigioso vino y su rica tradición vinícola.

Está situada en la región central de Italia y es el hogar de una variedad de vinos notables, cuenta con un entorno natural y una historia que contribuyen a su reputación como una de las regiones vinícolas más destacadas del mundo. De suelos arcillosos y calizos, con una presencia significativa de piedra caliza en algunas áreas. El clima es mediterráneo, con veranos cálidos y soleados e inviernos suaves, las influencias marítimas y montañosas también desempeñan un papel importante en el clima local pues proporcionan una amplia gama de condiciones de cultivo, lo que permite la producción de diferentes estilos de vinos.

Las uvas más características de la denominación de origen Toscana son la Sangiovese y la Trebbiano. La Sangiovese es la uva tinta más importante y se utiliza en la producción de varios vinos toscanos, incluido el famoso Chianti, la Trebbiano es una uva blanca que se utiliza para producir vinos blancos y se caracteriza por su frescura y sabor cítrico. Además de estas variedades, también se cultivan otras uvas en Toscana, como la Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah, para la producción de vinos tintos de renombre internacional, como los Super Tuscan. Estos vinos suelen ser elaborados a partir de una combinación de uvas autóctonas y foráneas, y exhiben una gran concentración de sabor y cuerpo.

Y estos son los vinos que podréis disfrutar a partir de hoy en nuestra carta:

TINTOS

AZIENDA AGRICOLA.- Ragnaie Casanovina 2018, VV 2018 y Passo de Lume Spento 2018

CANALICCHIO DI SOPRA.- Canalicchio di Sopra 2018

JACOPO BIONDI SANTI.- Schidione 2011

MONTEVERTINE.- Montevertine 2016 y Le Pergole Torte 2019

STELLA DI CAMPALTO.- El Cielo 2018 y VCLC 2016

TENUTA DI CARLEONE.- Uno 2020 y Il Guercio 2021

La Toscana se cuela en la carta de Marcela Leer más »

Cita con un Jeroboam de Tomás Postigo 3er. año 2020

Jeroboam de Tomás PostigoHOY día 1 de junio a partir de las 20:30 horas, abriremos un Jeroboam de Tomás Postigo 3er. año 2020 de la D.O. Ribera del Duero. Hay pocas ocasiones en la vida para disfrutar de buenos vinos en formatos como éste y Marcela Brasa y Vinos lo hará posible.

¿Cuánto creéis que va a durar la botella?

Os pasamos información del vino por si todavía tenéis alguna duda.

Tomás Postigo 3er. año 2020 es un vino tinto de la D.O. Ribera del Duero elaborado por la reconocida Bodega Tomás Postigo, cuyo enólogo homónimo es uno de los más experimentados en la región. Desde su ingreso en 1984, ha introducido diversas innovaciones en los procesos de elaboración de vinos en esta denominación, tales como el uso de riego por goteo, la crianza en barricas de roble francés y la vinificación por gravedad.

Este coupage combina principalmente la variedad Tinto Fino con Merlot, Cabernet Sauvignon y Malbec. Las uvas utilizadas provienen de pequeñas fincas ubicadas en diferentes localidades de la Ribera del Duero, con suelos diversos pero predominantemente calizos y franco-arenosos con presencia de piedras y guijarros.

La vendimia se realiza manualmente en cajas de 12 kg para asegurar la calidad de la uva al llegar a la bodega. Luego, las uvas se despalillan y se trasladan a depósitos de acero inoxidable por gravedad, evitando el estrujado.

Cada parcela se elabora por separado, llevando a cabo la fermentación maloláctica en depósitos y barricas de roble francés. La crianza se realiza durante 12 meses en barricas de roble francés de 225 litros. Finalmente, se realiza un coupage de los vinos obtenidos de cada parcela para obtener el resultado final.

Antes de embotellar, el Tomás Postigo 3er. año 2020 se clarifica utilizando clara de huevo natural. Este proceso ayuda a obtener un vino más limpio y brillante.

Apuntarlo en vuestra agenda, jueves día 1 a las 20:30 horas en Marcela Vinos.

 

Os esperamos!!!

Cita con un Jeroboam de Tomás Postigo 3er. año 2020 Leer más »

Jean Grivot desde La Borgoña

Puerta de entrada de piedra del Domaine Jean GrivotHemos incorporado a nuestra carta nuevas referencias de Domaine Jean Grivot para que las podáis disfrutar y os introducimos en la historia de este afamado productor.

Domaine Jean Grivot es una prestigiosa bodega familiar ubicada en la región de Borgoña con una rica tradición vitivinícola que se remonta a varias generaciones, esta bodega ha logrado establecerse como uno de los productores más destacados de Francia, se especializa en la producción de vinos tintos de alta calidad, en particular, vinos elaborados con uvas de las famosas comunas de Vosne-Romanée y Nuits-Saint-Georges. Estas áreas son conocidas por producir algunos de los mejores vinos tintos de Borgoña y, en consecuencia, del mundo. La bodega cuenta con viñedos bien ubicados, con suelos ricos y una exposición adecuada al sol, lo que permite que las uvas desarrollen plenamente su potencial aromático y estructural.

La filosofía de vinificación de Jean Grivot se basa en la tradición y la búsqueda constante de la excelencia. La bodega sigue prácticas respetuosas con el medio ambiente, evitando el uso de productos químicos agresivos y priorizando la salud de la vid y la calidad del fruto. Cada vino se produce en pequeñas cantidades y se elabora con meticulosa atención al detalle, desde la vendimia manual hasta la fermentación y la crianza en barricas de roble francés.

Los vinos de Domaine Jean Grivot son reconocidos por su elegancia, complejidad y longevidad. Exhiben una notable estructura tánica, equilibrada por una acidez vibrante y una amplia gama de sabores que incluyen frutas rojas y negras maduras, especias sutiles y notas terrosas. Estos vinos son altamente valorados por los conocedores y coleccionistas de vino en todo el mundo.

Y estos son los vinos que podréis disfrutar a partir de hoy en nuestra carta:

  • Chambolle Musigny La Combe D’Orveau 2020
  • Vosne Romanée Bossières 2020
  • Nuits St. Georges 1er.Cru Les Pruliers 2020
  • Nuits St. Georges 1er.Cru Aux Boudots 2015 y 2020
  • Nuits St. Georges 1er.Cru Aux Brulées 2013, 2014 y 2020
  • Clos de Vougeot Grand Cru 2020

Jean Grivot desde La Borgoña Leer más »

Scroll al inicio