LA TIERRA

La Palma, la “Isla Bonita”

D.O.LA PALMALa D.O. La Palma es una de las más destacadas de las Islas Canarias, reconocida por la singularidad de sus vinos, que se deben a la combinación única de factores climáticos, geográficos y culturales de la isla de La Palma.

TIERRA

La isla de La Palma, conocida como «La Isla Bonita», es de origen volcánico, lo que se traduce en un suelo extremadamente fértil y rico en minerales. La actividad volcánica que ha dado forma a la isla ha creado una composición geológica muy diversa, con suelos predominantemente de cenizas volcánicas (lapilli) que retienen bien la humedad, a pesar del clima árido de algunas zonas.

  • Suelos volcánicos: Estos suelos son oscuros, porosos y ricos en nutrientes como el potasio y el hierro. La porosidad permite una excelente oxigenación de las raíces de las vides, lo que contribuye a la alta calidad de la fruta.
  • Terrenos abruptos y terrazas: Debido a la orografía montañosa de la isla, las viñas se cultivan en terrazas a diferentes altitudes, que van desde el nivel del mar hasta los 1,400 metros. Esta diversidad altitudinal permite producir vinos con diferentes matices, dependiendo de la altura y la orientación.
  • Bajo nivel de materia orgánica: A pesar de la riqueza mineral, los suelos de La Palma tienden a tener bajos niveles de materia orgánica, lo que significa que las vides deben esforzarse más para crecer, lo que suele resultar en uvas de mayor calidad.

CLIMA

El clima de La Palma es típicamente subtropical, aunque varía significativamente según la altitud y la ubicación en la isla. Se pueden distinguir dos zonas climáticas principales:

  • Zona costera: Caracterizada por temperaturas suaves y estables durante todo el año, con una media de 20-25°C. Las precipitaciones son escasas en las zonas bajas, lo que permite un control preciso de la maduración de las uvas.
  • Zona montañosa: Las áreas de mayor altitud tienen un clima más fresco y húmedo, especialmente en la parte norte de la isla, donde la influencia de los vientos alisios trae nubosidad y lluvias más frecuentes.

Este clima particular proporciona condiciones ideales para el cultivo de variedades autóctonas que se han adaptado a lo largo de los siglos. La amplitud térmica entre el día y la noche contribuye a una maduración más lenta de la uva, lo que favorece la concentración de azúcares y aromas.

UVAS CARACTERÍSTICAS

La DO La Palma cuenta con un amplio repertorio de variedades autóctonas, lo que añade complejidad y diversidad a sus vinos. Las principales variedades incluyen:

Blancas:

  • Malvasía Aromática: Es la joya de la corona de La Palma. Esta uva produce vinos blancos dulces o secos, con aromas intensos a frutas tropicales y florales. Su cultivo está principalmente en la zona sur de la isla.
  • Listán Blanco: También conocida como Palomino, es la uva más extendida. Produce vinos frescos, ligeros y muy aromáticos. Se utiliza tanto para vinos jóvenes como para mezclas.
  • Albillo Criollo: Una variedad local que está ganando popularidad. Produce vinos con cuerpo, notas afrutadas y buena acidez.

Tintas:

  • Negramoll: Es la variedad tinta más cultivada en La Palma. Produce vinos ligeros, afrutados, con taninos suaves y notas de frutas rojas. Es muy versátil y se utiliza tanto para vinos jóvenes como para envejecidos.
  • Listán Prieto: Una variedad histórica que se ha recuperado recientemente. Da lugar a vinos de mayor estructura y complejidad, con notas especiadas.

TIPOS DE VINO

Es conocida por tres tipos principales de vino:

  1. Vinos blancos secos: Son frescos, aromáticos y con buena acidez. Las variedades como la Malvasía y el Listán Blanco son predominantes.
  2. Vinos tintos: Generalmente elaborados con Negramoll y Listán Prieto, son vinos ligeros y afrutados, aunque también se elaboran tintos de crianza más complejos.
  3. Vinos dulces o de licor: Especialmente los elaborados con Malvasía. Estos vinos tienen una larga tradición y son muy apreciados por su equilibrio entre dulzor y acidez, con notas a miel, frutas tropicales y flores blancas.

BODEGAS IMPORTANTES

Entre las más reconocidas, se encuentran:

BODEGA TENEGUÍA

Ubicada en Fuencaliente, esta cooperativa es una de las más importantes de La Palma. Es conocida por sus vinos de Malvasía, especialmente los vinos dulces que han recibido múltiples premios. Sus vinos reflejan la riqueza del suelo volcánico y el clima de la isla.

BODEGA VEGA NORTE

Situada en la parte norte de la isla, esta bodega destaca por sus vinos blancos frescos y tintos ligeros elaborados con Negramoll. Sus vinos son el resultado del cultivo en un clima más húmedo, lo que les confiere una personalidad única.

BODEGA LLANOVID

También conocida como Bodegas Noroeste de La Palma, Llanovid produce vinos bajo la marca Vega Norte. Sus vinos están elaborados con variedades autóctonas, y destacan por su frescura y carácter atlántico.

La Palma, la “Isla Bonita” Leer más »

Abona, un viaje al corazón del vino canario

D.O.ABONAEsta D.O. se encuentra en la isla de Tenerife. Su historia, composición del terreno, clima y variedades de uva han dado lugar a vinos únicos que capturan la esencia de la tierra volcánica y el espíritu de la viticultura atlántica.

La D.O. Abona fue reconocida oficialmente en 1996, aunque la tradición vinícola en esta región data de varios siglos atrás, remontándose a la colonización española en el siglo XV. El nombre de la denominación proviene de un antiguo reino aborigen guanche, los primeros habitantes de la isla de Tenerife. La viticultura en esta región ha estado marcada por un entorno geográfico desafiante, con viñedos que crecen en pendientes pronunciadas y a diferentes altitudes, lo que contribuye a la singularidad de sus vinos.

TIERRA

La composición del suelo de Abona es uno de los factores más determinantes en la calidad y el carácter de sus vinos. La región está situada en el sur de Tenerife, en una zona donde predominan los suelos de origen volcánico. Estas tierras están formadas por cenizas volcánicas, rocas basálticas y materiales piroclásticos, que son ricos en minerales como el hierro, el potasio y el magnesio. Esta riqueza mineral aporta una gran complejidad aromática y una estructura única a los vinos.

Características del suelo:

  • Textura: Suelos arenosos y pedregosos, que favorecen el drenaje y permiten que las raíces de las vides penetren profundamente.
  • Mineralización: Alta concentración de minerales, lo que confiere a los vinos un toque salino y mineral muy característico.
  • Ph: Suelen ser suelos ácidos, lo que permite que las uvas conserven una buena acidez natural, fundamental para la frescura de los vinos.

CLIMA

El clima es uno de los más particulares de las Islas Canarias. Se caracteriza por ser un clima subtropical árido, aunque la diversidad de altitudes crea microclimas diferenciados. Las viñas se cultivan a altitudes que van desde los 200 metros hasta los 1.700 metros sobre el nivel del mar, lo que convierte a Abona en la denominación de origen con viñedos más altos de Europa.

Características climáticas:

  • Altitud: Las vides situadas a mayor altitud se benefician de grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, lo que favorece una maduración más lenta de la uva, resultando en vinos con una mayor concentración de aromas.
  • Precipitaciones: La región recibe pocas precipitaciones, lo que fuerza a las vides a desarrollar raíces más profundas en busca de agua. Este estrés hídrico contribuye a la calidad de la uva.
  • Influencia atlántica: A pesar de ser árido, los vientos alisios del Atlántico aportan humedad y frescura, lo que ayuda a moderar las altas temperaturas.

UVAS CARACTERÍSTICAS

La D.O. es conocida por su diversidad de variedades autóctonas y foráneas, pero las que más destacan son aquellas que han sabido adaptarse al clima y al terreno volcánico.

Blancas:

  • Listán Blanco: Es la uva blanca más cultivada en Abona. Se caracteriza por vinos frescos, con buena acidez y notas frutales y florales. También se utiliza para la producción de vinos espumosos.
  • Malvasía Aromática: Conocida por su intensidad aromática y sus notas florales y tropicales. Es una de las uvas más emblemáticas de las Canarias.

Tintas:

  • Listán Negro: La variedad tinta más extendida en Abona. Produce vinos ligeros, con notas de frutas rojas, especias y toques minerales.
  • Negramoll: Uva tinta que se caracteriza por su suavidad y elegancia. Se utiliza tanto en vinos jóvenes como en crianzas.

MARCAS IMPORTANTES

En la actualidad, varios productores han logrado destacar dentro y fuera de España, llevando la calidad de los vinos de Abona a un nivel internacional. Algunas de las bodegas más importantes incluyen:

BODEGA VIÑÁTIGO

Una de las bodegas más representativas de Tenerife, Viñátigo es conocida por su enfoque en la preservación de las variedades autóctonas. Sus vinos reflejan la pureza del terruño volcánico y son reconocidos por su frescura y mineralidad.

BODEGAS REVERÓN

Ubicada en Vilaflor, a más de 1.300 metros de altitud, Bodegas Reverón produce vinos ecológicos de alta calidad. Sus vinos blancos, elaborados con Listán Blanco, son particularmente apreciados por su equilibrio y elegancia.

BO0DEGA ALTOS DE TREVEJOS

Esta bodega, situada a gran altitud, destaca por la producción de vinos tintos y blancos que capturan la esencia del terreno volcánico. Su Listán Negro es uno de los más reconocidos de la región.

Abona, un viaje al corazón del vino canario Leer más »

Valle de Güimar, tierras volcánicas.

D.O. VALLE DE GÜIMARLa D.O.Valle de Güímar es una de las regiones vinícolas más destacadas de Tenerife, en las Islas Canarias. Esta denominación no solo refleja la riqueza vitivinícola de la región, sino también la interacción única entre el clima, el suelo volcánico y las variedades de uvas que crecen en esta área.

TIERRA

El Valle de Güímar se encuentra en la vertiente sureste de la isla de Tenerife, extendiéndose desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 1.500 metros. Esta diversidad altitudinal proporciona una variedad de microclimas que influyen directamente en la producción de vino.

El suelo está marcado por su origen volcánico, lo que proporciona a los viñedos una base mineral rica en nutrientes. Estos suelos volcánicos están compuestos principalmente por:

  • Piedra pómez: Porosa y ligera, facilita el drenaje del agua, lo que es esencial para evitar la sobresaturación.
  • Cenizas volcánicas: Aportan minerales como el hierro, el magnesio y el potasio, que son esenciales para el crecimiento de la vid.
  • Basalto: Contribuye a la retención de calor, lo que permite una maduración más uniforme de las uvas, especialmente en altitudes más altas.

El suelo volcánico no solo ofrece un excelente drenaje, sino que también añade una complejidad mineral a los vinos, otorgándoles un carácter distintivo que es difícil de replicar en otras regiones.

CLIMA

El clima es mediterráneo con influencia atlántica, lo que crea condiciones ideales para el cultivo de la vid. Hay una marcada diferencia entre las zonas bajas, donde el clima es más cálido, y las zonas más altas, que presentan temperaturas más frescas.

Características climáticas:

  • Temperatura: La media anual varía entre 18 y 24 grados Celsius. En las zonas de mayor altitud, las temperaturas son más bajas, lo que ralentiza la maduración de las uvas y contribuye a vinos con mayor acidez y frescura.
  • Precipitaciones: La pluviometría es moderada, con lluvias concentradas en los meses de invierno. En verano, las precipitaciones son escasas, lo que reduce el riesgo de enfermedades en la vid.
  • Vientos alisios: Son una característica importante en la región, ya que refrescan los viñedos y ayudan a controlar la humedad. Estos vientos también actúan como una barrera natural contra plagas y enfermedades.

Este clima, combinado con el suelo volcánico, crea un entorno en el que las uvas pueden desarrollar una acidez equilibrada y aromas intensos, lo que se traduce en vinos de alta calidad.

UVAS CARACTERÍSTICAS

Esta D.O.es conocida por su diversidad de variedades de uvas, tanto autóctonas como foráneas. Las más representativas son:

Uvas blancas:

  • Listán Blanco (Palomino): Es la variedad más cultivada en la región. Produce vinos frescos, ligeros y con una marcada acidez. Esta uva se adapta muy bien al clima de la región y es utilizada tanto en vinos jóvenes como en vinos espumosos.
  • Malvasía Aromática: Una de las variedades más apreciadas, produce vinos con un perfil aromático complejo, con notas florales y frutales. Es ideal para la elaboración de vinos dulces y semi-dulces.
  • Verdello: Aunque menos común, esta variedad contribuye a la producción de vinos blancos con buena estructura y frescura.

Uvas tintas:

  • Listán Negro: Es la principal uva tinta de la región y da lugar a vinos con cuerpo medio, buena acidez y notas frutales. Se utiliza tanto en vinos jóvenes como en crianzas.
  • Negramoll: Produce vinos más suaves y delicados, con un perfil aromático sutil. Se usa principalmente en vinos tintos ligeros.
  • Syrah: Aunque no es autóctona, ha ganado popularidad en la región, produciendo vinos tintos con cuerpo y taninos suaves.

BODEGAS DESTACADAS

Varias bodegas se han destacado tanto a nivel local como internacional. Algunas de las más importantes son:

BODEGAS FERRERA

Ubicada en el municipio de Arafo, Bodegas Ferrera es una de las bodegas más tradicionales de la región. Se especializa en vinos blancos elaborados con Listán Blanco y Malvasía, aunque también produce vinos tintos y rosados. Sus vinos han recibido varios premios, destacándose por su frescura y carácter mineral.

BODEGA COMARCAL VALLE DEL GÜIMAR

Esta bodega agrupa a varios viticultores de la región y tiene un papel fundamental en la promoción de la D.O. Sus vinos blancos y espumosos son muy apreciados, especialmente los elaborados con Listán Blanco. También producen vinos tintos de alta calidad, con una excelente relación calidad-precio.

BODEGAS HERMANOS MESA

Es conocida por la elaboración de vinos tintos y blancos con un enfoque en variedades autóctonas. Sus vinos se caracterizan por su equilibrio entre acidez y cuerpo, reflejando fielmente el terroir volcánico de la región.

Valle de Güimar, tierras volcánicas. Leer más »

Gran Canaria, tierra volcánica

D.O. Gran CanariaLa D.O. Gran Canaria es una de las joyas vitivinícolas más interesantes de España. Ubicada en la isla de Gran Canaria, en el archipiélago canario, esta DO destaca por sus vinos de alta calidad y singularidad.

Tierra

La isla de Gran Canaria es de origen volcánico, lo que se refleja en la composición de sus suelos, ricos en minerales. Este tipo de terreno ofrece una ventaja significativa para el cultivo de la vid, ya que los suelos volcánicos son altamente drenantes, lo que previene la acumulación de agua en las raíces, favoreciendo el crecimiento saludable de las plantas y la concentración de sabores en las uvas.

Loa suelos de esta DO pueden clasificarse en dos grandes grupos:

  • Suelos volcánicos jóvenes: Son más predominantes en las zonas centrales y norteñas de la isla, donde las erupciones volcánicas más recientes han dejado una capa rica en minerales como el hierro, magnesio y potasio. Estos elementos aportan características muy singulares a los vinos, dándoles notas minerales y salinas.
  • Suelos volcánicos más antiguos y erosionados: Se encuentran principalmente en el sur de la isla, donde el desgaste ha sido mayor debido a la erosión y la acción del viento. Estos suelos son más arenosos y pedregosos, lo que también favorece el buen drenaje, y permiten una mayor acumulación de calor durante el día, lo que ayuda en la maduración de las uvas.

Además, el terreno montañoso de la isla genera una gran diversidad de microclimas y altitudes, permitiendo que las viñas crezcan en diferentes condiciones, desde zonas costeras a alturas superiores a los 1.200 metros sobre el nivel del mar.

Clima

El clima es un factor clave que influye directamente en la viticultura de la región. La isla se caracteriza por tener un clima subtropical, con una diferencia notable entre la vertiente norte y la sur debido a la influencia de los vientos alisios y la orografía.

  • Clima en el norte: Predomina un clima más húmedo y fresco debido a la influencia de los vientos alisios que traen humedad desde el Atlántico. Esto crea un ambiente más fresco y propenso a la formación de nieblas y precipitaciones, lo que favorece el cultivo de variedades de uva más delicadas que requieren mayor humedad. Estas condiciones climáticas son beneficiosas para el desarrollo de vinos blancos frescos y aromáticos.
  • Clima en el sur: Es más seco y cálido, con temperaturas más altas y menos lluvias debido a que las montañas actúan como barrera natural, impidiendo que los vientos alisios traigan humedad a esta parte de la isla. Aquí se encuentran las viñas que producen uvas con mayor concentración de azúcares y taninos, lo que contribuye a vinos más robustos y con más cuerpo, sobre todo los vinos tintos.

En general, la diferencia térmica entre el día y la noche en las zonas montañosas contribuye a una maduración más lenta de las uvas, lo que resulta en vinos con una mayor complejidad aromática y equilibrio entre acidez y azúcar.

Uvas características

Gran Canaria se caracteriza por una gran diversidad de variedades de uva, tanto autóctonas como foráneas, que se adaptan de manera excepcional a las condiciones climáticas y geológicas de la isla.

UVAS BLANCAS

  • Malvasía Volcánica: Una de las variedades más emblemáticas. Se trata de una uva que produce vinos muy aromáticos, con notas florales y frutales, además de un carácter mineral muy marcado debido a la influencia de los suelos volcánicos. La Malvasía suele utilizarse para producir vinos blancos secos y dulces de gran calidad.
  • Listán Blanco: Es la variedad blanca más cultivada. Produce vinos frescos, ligeros y afrutados, con un buen equilibrio entre acidez y dulzor. A menudo se utiliza en la elaboración de vinos jóvenes y es una de las uvas más representativas de los vinos blancos de la isla.

UVAS TINTAS

  • Listán Negro: Es la variedad tinta predominante. Esta uva produce vinos de color intenso, con taninos suaves y un perfil aromático que incluye frutos rojos, hierbas y especias. Los vinos elaborados con Listán Negro tienen una excelente capacidad de envejecimiento en barricas de roble, donde desarrollan mayor complejidad.
  • Negramoll: También conocida como Tinta Negra, es una variedad de uva muy popular en las islas Canarias. Se caracteriza por producir vinos suaves, ligeros y de cuerpo medio, con un perfil aromático que suele recordar a frutas rojas maduras y ciertos toques florales.
  • Tintilla: Aunque en menor proporción, esta uva también se cultiva en la DO Gran Canaria. La Tintilla produce vinos más potentes y estructurados, con un perfil tánico más pronunciado, siendo una opción ideal para aquellos que buscan vinos tintos con cuerpo y personalidad.

MARCAS IMPORTANTES

  • Bodega Frontón de Oro.- Ubicada en el municipio de La Lechuza, en las medianías de Gran Canaria, esta bodega familiar es una de las más prestigiosas de la DO Gran Canaria. Frontón de Oro produce una amplia gama de vinos, tanto blancos como tintos, destacándose por su compromiso con las variedades autóctonas como Listán Negro y Malvasía Volcánica. Uno de sus vinos más conocidos es el “Frontón de Oro Tinto Tradicional”, elaborado con Listán Negro y Tintilla, que ha sido premiado en varias competiciones internacionales. Este vino es conocido por su color intenso y su carácter afrutado con toques de especias y minerales, reflejo del suelo volcánico donde se cultivan las uvas.
  • Bodegas Agala.- Situada en la cumbre de Gran Canaria, Bodegas Agala se beneficia de los viñedos ubicados a más de 1.200 metros de altitud, lo que les permite producir vinos con una gran concentración aromática y frescura, debido a la diferencia térmica entre el día y la noche. Uno de sus vinos más aclamados es el “Agala Altitud 1318”, un tinto elaborado con Listán Negro y Tintilla, que destaca por su elegancia y equilibrio, con notas de frutas rojas maduras, toques florales y una mineralidad muy característica.
  • Bodegas Bentayga.- Situada en la región de Tejeda, en el centro de la isla. Bodegas Bentayga es conocida por su enfoque en la producción ecológica y el respeto por el entorno natural. El “Bentayga Blanco” es uno de sus vinos más populares, elaborado con Listán Blanco y Malvasía Volcánica. Este vino es reconocido por su frescura y su gran expresión aromática, con notas cítricas, florales y una sutil salinidad que le aporta el suelo volcánico.

Gran Canaria, tierra volcánica Leer más »

Mallorca, Mediterráneo en estado puro

D.O. MallorcaLa isla de Mallorca, la más grande de las Islas Baleares, es un lugar conocido por su historia, cultura y paisajes naturales. Sin embargo, más allá de sus playas y patrimonio cultural, Mallorca ha sido desde hace siglos una región vinícola de gran importancia. La D.O. Mallorca engloba un conjunto de bodegas y vinos que capturan la esencia única de esta isla mediterránea, influenciada tanto por su clima como por su geología.

Suelo

La geología de Mallorca es diversa y varía entre las distintas subregiones de la isla, lo cual contribuye a la diversidad de estilos y perfiles de los vinos producidos.

SUELOS CALCÁREOS

De un alto contenido en caliza y piedra calcárea. Este tipo de suelo, que se encuentra en gran parte de la isla, es ideal para la viticultura ya que retiene bien la humedad y ofrece un drenaje natural eficiente, lo que es crucial en climas secos. La caliza también proporciona un entorno rico en minerales, lo que ayuda a potenciar la complejidad y mineralidad en los vinos.

SUELOS FRANCO ARCILLOSOS

En algunas áreas, como la comarca del Raiguer, se encuentran suelos de textura franco-arcillosa, mezclas de arena, limo y arcilla que aportan una mayor retención de agua. Estos suelos son ideales para ciertas variedades de uvas que requieren más humedad, como la Manto Negro. Además, la capacidad de retención de agua de estos suelos favorece el desarrollo de viñas en épocas de calor extremo, característica del verano mallorquín.

TERRAZAS DE VIÑEDOS

Una peculiaridad del paisaje de Mallorca es el uso de terrazas en las colinas para la plantación de vides. Estas terrazas, conocidas localmente como “marges”, no solo optimizan el uso del terreno, sino que también ayudan a evitar la erosión del suelo, preservando así su calidad para la viticultura. En zonas montañosas como la Sierra de Tramuntana, esta práctica es fundamental para mantener la producción vinícola.

Clima

El es típicamente mediterráneo, lo que significa veranos largos y calurosos e inviernos suaves. Sin embargo, dentro de la isla hay diferencias microclimáticas que afectan de manera significativa el carácter de los vinos producidos en las distintas áreas.

Las altas temperaturas estivales son una de las señas de identidad del clima mallorquín. Durante los meses de verano, las temperaturas pueden superar fácilmente los 30°C, lo que, junto con una baja pluviosidad, crea un ambiente seco. Este tipo de clima favorece la maduración temprana de las uvas, lo que permite obtener vinos con altos niveles de azúcar y, por ende, con un potencial de alcohol elevado.

La proximidad al mar tiene un efecto moderador sobre las temperaturas extremas, proporcionando noches frescas incluso en los meses más calurosos. Esta oscilación térmica diaria favorece la concentración de azúcares en la uva, al mismo tiempo que mantiene una buena acidez, lo cual es esencial para la frescura y el equilibrio en los vinos.

Los inviernos son relativamente suaves, con temperaturas raramente por debajo de los 5°C. Esto permite que las vides no sufran daños por heladas, un problema común en otras regiones vinícolas. A pesar de las bajas precipitaciones anuales, los inviernos traen lluvias suficientes para recargar las reservas de agua en el suelo.

Variedad de uvas

La DO Mallorca es conocida por el cultivo tanto de variedades autóctonas como de variedades internacionales, aunque se hace un énfasis especial en la promoción de las uvas locales, que aportan una identidad única a los vinos de la isla.

UVAS TINTAS

  • 1. Manto Negro.-    Es es la variedad tinta autóctona más representativa de Mallorca. Esta uva, que se adapta perfectamente al clima seco de la isla, produce vinos con un color rubí suave, con una marcada acidez y taninos suaves. Los vinos de Manto Negro son afrutados, con notas de frutas rojas como cerezas y frambuesas, y frecuentemente poseen un toque especiado y herbal. Es una uva muy versátil y a menudo se utiliza en mezcla con otras variedades.
  • 2. Callet.- Una uva menos conocida fuera de Mallorca pero altamente apreciada por los productores locales. La Callet produce vinos de cuerpo ligero a medio, con taninos suaves y una acidez moderada. Sus aromas característicos incluyen notas terrosas y frutas negras, como ciruelas y moras. Al igual que la Manto Negro, es resistente al calor y la sequía, lo que la hace ideal para el clima mallorquín.
  • 3. Gorgollassa.- Es una variedad tinta que, aunque estuvo al borde de la extinción, ha sido recientemente recuperada gracias a los esfuerzos de los viticultores mallorquines. Se caracteriza por dar vinos elegantes, con un cuerpo ligero y buena acidez. Esta variedad aporta notas florales y de frutas rojas, siendo utilizada en vinos tanto monovarietales como en coupages.

UVAS BLANCAS

  • 1.- Prensal Blanc.- También conocida como Moll es la uva blanca más característica de Mallorca. Produce vinos frescos y ligeros, con una acidez moderada y notas de frutas blancas como manzana verde y pera, además de sutiles toques herbáceos. La Prensal Blanc es altamente apreciada por su capacidad de mantener una buena frescura a pesar del calor, lo que resulta en vinos vibrantes y fáciles de beber.
  • 2. Chardonnay.-   Aunque la **Chardonnay** no es una uva autóctona, ha encontrado un buen hogar en Mallorca, adaptándose al clima mediterráneo y contribuyendo a la producción de vinos blancos más estructurados y complejos. Los vinos de Chardonnay en Mallorca suelen tener una expresión más tropical, con notas de piña, melón y cítricos, con una textura cremosa cuando se fermentan en barrica.

MARCAS IMPORTANTES DE VINO

Varias bodegas han logrado destacarse no solo por la calidad de sus vinos, sino también por su capacidad de poner en valor las variedades autóctonas de la isla. Algunas de estas bodegas han obtenido reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

  • 1. Ànima Negra.-  Es una de las bodegas más prestigiosas de Mallorca y es famosa por su enfoque en las variedades autóctonas. Su vino insignia, “ÀN/2”, es un coupage que utiliza principalmente Manto Negro, Callet y otras variedades locales. Este vino ha ganado múltiples premios y es aclamado por su equilibrio entre la fruta, la mineralidad y los taninos suaves. Ànima Negra se ha establecido como un referente en la viticultura mallorquina, combinando tradición y modernidad en sus procesos.
  • 2. Bodega Son Prim.- Situada en la localidad de Sencelles, Son Prim es conocida por producir vinos tintos de alta calidad, utilizando tanto variedades autóctonas como internacionales. Son Prim ha destacado especialmente por sus vinos monovarietales de Cabernet Sauvignon y Merlot, aunque también producen interesantes mezclas con Callet y Manto Negro. Los vinos de Son Prim son conocidos por su estructura, complejidad y potencial de envejecimiento.
  •  3. José L. Ferrer.- Fundada en 1931, la Bodega José L. Ferrer es una de las más antiguas y emblemáticas de la isla. Ubicada en Binissalem, José L. Ferrer ha sido un pilar fundamental en la promoción de la viticultura mallorquina. Sus vinos abarcan una amplia gama, desde vinos jóvenes y frescos hasta vinos de reserva con gran capacidad de envejecimiento. La bodega utiliza tanto variedades autóctonas como internacionales, y su enfoque en la calidad constante le ha permitido mantenerse como una de las bodegas más reconocidas de la región.

Mallorca, Mediterráneo en estado puro Leer más »

Manchuela, “vino de Influencia”

Mapa de situación de la D.O. ManchuelaEstá situada entre los ríos Júcar y Cabriel, abarca parte de las provincias de Cuenca y Albacete en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Esta DO fue reconocida oficialmente en 2000 y desde entonces ha destacado por la calidad de sus vinos, que combinan tradición y modernidad en una tierra con características únicas.

Tierra

La calidad y características de los vinos están profundamente influenciadas por la composición del suelo de la región. Los viñedos se encuentran principalmente a una altitud que oscila entre los 600 y 1,000 metros sobre el nivel del mar, lo cual proporciona un clima adecuado para el cultivo de la vid. Los suelos predominantes en la región son de tres tipos principales:

  1. Suelos Calcáreos: Estos suelos son ricos en carbonato de calcio y proporcionan un buen drenaje, lo que evita el exceso de agua y facilita la concentración de azúcares y compuestos aromáticos en las uvas. Son especialmente adecuados para variedades que buscan alta calidad, como la Bobal y la Cencibel (Tempranillo).
  2. Suelos Arenosos: Estos suelos son ligeros y bien aireados, lo que favorece el crecimiento de las raíces y una maduración uniforme de las uvas. Su baja fertilidad ayuda a controlar el vigor de la planta, permitiendo una mejor concentración de compuestos fenólicos.
  3. Suelos Arcillosos: Aunque menos predominantes, los suelos arcillosos retienen más agua y nutrientes, lo que es beneficioso en las áreas más secas de la DO. Estos suelos aportan una mayor estructura a los vinos, especialmente en las variedades tintas.

La diversidad de suelos permite una adaptación óptima de las diferentes variedades de uva, lo cual contribuye a la riqueza y complejidad de los vinos producidos en esta denominación de origen.

Clima

El clima es continental, con influencias mediterráneas debido a su proximidad al mar Mediterráneo. Este tipo de clima se caracteriza por inviernos fríos y veranos calurosos, con una gran amplitud térmica entre el día y la noche. Esta variación de temperaturas favorece la acumulación de compuestos aromáticos en las uvas y una maduración lenta, lo cual es ideal para producir vinos equilibrados y con buena acidez.

Las precipitaciones anuales son moderadas, oscilando entre los 400 y 600 mm, lo cual, combinado con la altitud, ayuda a prevenir enfermedades en las vides y reduce la necesidad de tratamientos fitosanitarios. Además, la constante exposición al sol durante el verano asegura una maduración óptima de las uvas, desarrollando niveles adecuados de azúcares y acidez.

El viento es otro factor climático relevante. Los vientos predominantes son frescos y secos, lo que contribuye a mantener un ambiente saludable para las vides, reduciendo la incidencia de plagas y enfermedades. En conjunto, este clima permite que la región produzca vinos frescos, aromáticos y con una acidez bien equilibrada, cualidades apreciadas tanto en los vinos jóvenes como en los envejecidos.

Uvas Características

Esta DO se caracteriza por una rica variedad de uvas que dan lugar a una amplia gama de vinos. A continuación, se describen algunas de las uvas más representativas de la región:

1. Bobal

La Bobal es la uva estrella de la DO y una de las variedades autóctonas más importantes de España. Representa aproximadamente el 70% del viñedo total de la región. Esta variedad se distingue por su gran adaptabilidad a las condiciones climáticas extremas de la zona, su resistencia a las enfermedades y su capacidad para producir vinos de gran calidad.

Los vinos elaborados con Bobal suelen ser tintos de color intenso, con alta concentración de taninos y buena acidez, lo que les confiere un excelente potencial de envejecimiento. Aromáticamente, destacan por sus notas de frutas rojas y negras, como moras y frambuesas, así como toques especiados y herbáceos. También se utiliza para producir rosados frescos y aromáticos, que destacan por su vivacidad y notas frutales.

2. Cencibel (Tempranillo)

La Cencibel, conocida más ampliamente como Tempranillo, es otra de las variedades clave. Esta uva aporta vinos equilibrados, con buena estructura y un perfil aromático en el que predominan las frutas rojas, ciruelas y ligeros matices de vainilla y especias cuando se envejece en barrica.

La Cencibel es valorada por su capacidad para expresar las características del terroir, produciendo vinos elegantes y con una acidez moderada, perfectos tanto para consumo joven como para crianzas.

3. Macabeo

Entre las variedades blancas, la Macabeo es una de las más plantadas. Esta uva se utiliza principalmente para la elaboración de vinos blancos frescos, con buena acidez y notas aromáticas de flores blancas, manzana y cítricos. También se utiliza en la producción de vinos espumosos debido a su capacidad para mantener la frescura y el equilibrio en el producto final.

Además de la Macabeo, otras variedades blancas como la Verdejo y la Sauvignon Blanc están ganando popularidad en la región, aportando diversidad y modernidad a la oferta de vinos blancos.

Marcas Importantes

La DO Manchuela ha ganado reconocimiento por la calidad de sus vinos, y varias bodegas han destacado por su compromiso con la excelencia. A continuación, se presentan algunas de las marcas más representativas de la región:

1. Bodega Iniesta

Propiedad del famoso exfutbolista Andrés Iniesta, la Bodega Iniesta ha jugado un papel crucial en la promoción de la DO a nivel nacional e internacional. Ubicada en Fuentealbilla, la bodega produce una amplia gama de vinos, destacando los elaborados con la variedad Bobal. Entre sus etiquetas más reconocidas se encuentra el «Corazón Loco Tinto», un vino joven que combina la frescura y la fruta característica de la Bobal con la elegancia de la Cencibel.

2. Finca Sandoval

Finca Sandoval es otra bodega de gran prestigio, fundada por el reconocido periodista y crítico de vinos Víctor de la Serna. Esta bodega se ha centrado en la producción de vinos de alta calidad con un enfoque en la sostenibilidad y la mínima intervención. Entre sus vinos más destacados se encuentra el «Finca Sandoval», un tinto complejo y elegante que combina variedades como la Syrah y la Bobal, con una crianza en barricas de roble que aporta profundidad y estructura.

3. Bodega Ponce

Bodega Ponce es otra de las joyas de esta tierra, reconocida por su enfoque en las variedades autóctonas y la producción de vinos de terroir. Esta bodega se ha especializado en la uva Bobal, con la que produce vinos de gran carácter y personalidad. Uno de sus vinos más emblemáticos es el «P.F.» (Pie Franco), elaborado con viñas viejas de Bobal sin injertar, que destaca por su pureza, frescura y una excelente expresión del terroir manchuelano.

Manchuela, “vino de Influencia” Leer más »

El Hierro no es sólo turismo

Mapa de situación de la D.O.HierroLa D.O. Hierro es una de las regiones vinícolas más pequeñas y menos conocidas de España, pero sus vinos tienen un carácter único que refleja la belleza y singularidad de la isla homónima, ubicada en el extremo occidental del archipiélago canario. Esta DO se estableció oficialmente en 1994 y, desde entonces, ha trabajado en la promoción y protección de los vinos elaborados en la isla, garantizando la autenticidad y calidad de su producción.

Tierra

El Hierro es una isla de origen volcánico, y su suelo se compone principalmente de cenizas volcánicas, basaltos y materiales piroclásticos. Estos suelos son extremadamente porosos, lo que permite un buen drenaje del agua, evitando así el encharcamiento de las raíces de las vides. Esta característica es fundamental para el cultivo de la vid en una región que tiene un clima seco y caluroso.

La riqueza mineral de los suelos volcánicos aporta una complejidad y mineralidad distintiva a los vinos de El Hierro. Además, la composición de la tierra facilita una alta retención de calor, lo que ayuda a madurar las uvas de manera uniforme y completa, especialmente en una isla donde la variabilidad climática puede ser significativa debido a su topografía accidentada.

La topografía de la isla presenta numerosas terrazas y bancales, estructuras tradicionales que ayudan a los viticultores a manejar la erosión del suelo y maximizar la exposición al sol. Esta disposición también favorece una mayor aireación, lo cual es crucial para mantener la salud de las vides en un ambiente insular propenso a vientos y nieblas.

Clima

El clima es marcadamente oceánico subtropical, con influencias importantes del mar y los vientos alisios, que aportan frescura y humedad a la isla. Las temperaturas son moderadas, con una media anual de aproximadamente 20°C, y la oscilación térmica entre el día y la noche es relativamente baja. Las precipitaciones son escasas y se concentran en los meses de invierno, mientras que los veranos son secos y soleados.

Los vientos alisios juegan un papel fundamental en el desarrollo de los viñedos, ya que aportan una capa de nubes bajas que cubren la isla durante las mañanas, protegiendo las uvas de la intensa radiación solar y reduciendo la necesidad de riego. Esta humedad ambiental también ayuda a mitigar el estrés hídrico en las plantas durante los periodos más secos.

En las zonas más elevadas de la isla, donde se encuentran algunos de los viñedos más antiguos, las condiciones climáticas pueden variar significativamente, con temperaturas más frescas y una mayor exposición a los vientos. Estas condiciones aportan un carácter único a los vinos de estas áreas, ya que las uvas maduran lentamente, desarrollando una acidez más pronunciada y perfiles aromáticos más complejos.

Uvas Características

Se cultivan tanto variedades de uvas autóctonas como foráneas, aunque son las autóctonas las que confieren a los vinos su carácter distintivo. Las principales variedades de uvas que se encuentran en la DO El Hierro son:

  1. Listán Blanco: Es la variedad de uva blanca más cultivada en la isla y una de las más representativas de los vinos canarios. Produce vinos frescos, con una acidez equilibrada y notas de frutas tropicales, flores blancas y sutiles matices minerales. La Listán Blanco se adapta bien a las condiciones climáticas de El Hierro y es capaz de expresar la mineralidad de los suelos volcánicos.
  2. Verijadiego: También conocida como «Diego» o «Vijariego», es una variedad blanca autóctona que destaca por su resistencia a las condiciones secas y su capacidad para mantener una buena acidez en climas cálidos. Los vinos de Verijadiego suelen tener notas cítricas, herbales y de frutos secos, con una textura elegante y persistente.
  3. Baboso Negro: Esta es una de las variedades tintas más apreciadas en la isla. Produce vinos de gran intensidad de color, taninos firmes y un perfil aromático que incluye frutas negras, especias y un distintivo toque mineral. Es una uva que requiere mucha atención en el viñedo, pero su potencial para producir vinos de calidad es alto.
  4. Listán Negro: Otra variedad tinta importante en El Hierro, conocida por su capacidad para adaptarse a suelos volcánicos. Los vinos de Listán Negro son generalmente ligeros, con buena acidez y notas de frutas rojas, especias y un toque ahumado característico.

Marcas Importantes

  1. Bodega Viña Frontera: Es una de las bodegas más representativas de la DO El Hierro. Fundada como una cooperativa en 1986, Viña Frontera ha sido fundamental en la revitalización de la viticultura en la isla. Produce una amplia gama de vinos blancos, tintos y rosados, con especial atención a las variedades autóctonas como Listán Blanco y Baboso Negro. Sus vinos se caracterizan por ser frescos, con una buena acidez y una notable expresión del terroir herreño.
  2. Bodega Elysar: Esta bodega de carácter familiar se ha destacado por su compromiso con la calidad y la tradición vinícola de la isla. Utiliza métodos de cultivo sostenibles y técnicas de vinificación que respetan el carácter natural de las uvas. Los vinos de Elysar son conocidos por su complejidad y mineralidad, especialmente los elaborados con Listán Blanco y Baboso Negro.
  3. Bodega Piedra Jurada: Conocida por sus vinos innovadores y de edición limitada, Piedra Jurada combina técnicas modernas de vinificación con un profundo respeto por las variedades tradicionales de El Hierro. Sus vinos son expresivos, con una marcada influencia del suelo volcánico, lo que les confiere una personalidad única. Destacan especialmente sus vinos tintos de Baboso Negro y sus blancos de Verijadiego.

El Hierro no es sólo turismo Leer más »

Sierras de Málaga, mar y montaña

Mapa de situación de la DO Sierras de MálagaA estas alturas es una de las regiones vinícolas más destacadas de España, localizada en la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Esta DO se caracteriza por su tradición enológica, que se remonta a siglos atrás, y por la producción de una gran diversidad de vinos que produce.

Tierra

Abarca una serie de zonas montañosas y valles, que incluyen una diversidad de microclimas y tipos de suelos. Los suelos en esta región son uno de los factores clave para la calidad de los vinos producidos.

  1. Suelos Pizarrosos y Arcillosos: Predominan los suelos pizarrosos y arcillosos, especialmente en las zonas más montañosas, lo que proporciona una excelente capacidad de drenaje y retención de minerales, esenciales para el desarrollo de las vides. Los suelos de pizarra ayudan a mantener la temperatura estable, beneficiando la maduración lenta de las uvas.
  2. Suelos Calcáreos: También se encuentran suelos calcáreos, especialmente en áreas más bajas, que contribuyen a una mayor acidez en los vinos, aportando frescura y longevidad. Estos suelos son ricos en calcio y tienen una buena retención de agua, lo que ayuda a mantener la vid hidratada durante los meses más secos.
  3. Suelos Arenosos: En algunas zonas se encuentran suelos arenosos, especialmente en los valles y en zonas cercanas al mar. Estos suelos son ligeros y permiten un buen drenaje, lo que evita el encharcamiento y promueve el desarrollo de raíces profundas.
  4. Riqueza en Materia Orgánica: En ciertas áreas, los suelos tienen una alta concentración de materia orgánica, lo que aporta nutrientes esenciales a las vides y ayuda a mejorar la estructura del suelo, favoreciendo un crecimiento vigoroso y saludable de las plantas.

Clima

El clima de la DO Sierras de Málaga juega un papel fundamental en la viticultura de la región. La zona se caracteriza por un clima mediterráneo con influencias montañosas y, en algunas áreas, subtropicales.

  1. Clima Mediterráneo: La región goza de un clima típicamente mediterráneo, con veranos calurosos y secos e inviernos suaves y lluviosos. Esta climatología favorece una maduración óptima de las uvas, ya que los días soleados aseguran la acumulación de azúcares, mientras que las noches frescas ayudan a preservar la acidez y los aromas.
  2. Influencia de la Altitud: Debido a la variabilidad en la altitud (que va desde los 200 hasta los 1,000 metros sobre el nivel del mar), existe una amplia gama de microclimas. En las zonas más altas, las temperaturas son más frescas, lo que ralentiza la maduración y da lugar a vinos con mayor complejidad aromática y mayor acidez.
  3. Efecto de los Vientos: Los vientos procedentes del mar Mediterráneo aportan frescor y humedad, contrarrestando las altas temperaturas del verano. Este efecto refrescante contribuye a mantener la sanidad de las uvas, reduciendo la incidencia de enfermedades fúngicas y mejorando la calidad de la cosecha.
  4. Precipitación: Las precipitaciones varían según la zona, siendo más abundantes en las sierras y más escasas en las zonas más bajas. Esto implica un desafío para la viticultura, pero también proporciona una concentración mayor de azúcares y compuestos fenólicos en las uvas.

Uvas Características

Esta región posee una gran diversidad varietal que incluye tanto variedades autóctonas como foráneas adaptadas a la región.

  1. Pedro Ximénez: Una de las variedades blancas más emblemáticas de la región. Esta uva se utiliza principalmente para la elaboración de vinos dulces y generosos. Se caracteriza por su alto contenido en azúcar, lo que permite la producción de vinos con gran cuerpo, dulzura y complejidad aromática.
  2. Moscatel de Alejandría: Otra uva blanca predominante, especialmente en los vinos dulces de la DO. Se destaca por sus aromas intensos a flores, miel y frutas tropicales, y se adapta muy bien al clima cálido de la región. Los vinos de Moscatel son frescos, aromáticos y de gran expresión varietal.
  3. Syrah: Entre las variedades tintas, la Syrah ha encontrado un lugar destacado en la región, adaptándose bien a las condiciones de altitud y suelos. Produce vinos de color intenso, con notas de frutas negras, especias y un toque mineral característico de los suelos pizarrosos.
  4. Garnacha: Esta variedad tinta es utilizada tanto para vinos jóvenes como envejecidos, y aporta características de frutas rojas y especias. Se adapta bien a los suelos secos y pedregosos de la región, produciendo vinos con buena estructura y acidez equilibrada.
  5. Tempranillo: Aunque no es autóctona de la región, el Tempranillo se cultiva con éxito y se utiliza tanto en vinos monovarietales como en coupages. Es conocida por su versatilidad y capacidad para producir vinos equilibrados con taninos suaves y buena concentración frutal.
  6. Chardonnay y Sauvignon Blanc: También se cultivan algunas variedades internacionales blancas como Chardonnay y Sauvignon Blanc, utilizadas para elaborar vinos blancos frescos, con buena acidez y gran expresividad aromática.

Marcas Importantes

Dentro de esta DO existen bodegas que han destacado tanto por la calidad de sus vinos como por la innovación en la viticultura y la enología.

  1. Bodega Bentomiz: Ubicada en la Axarquía, esta bodega es conocida por sus vinos dulces y generosos elaborados principalmente con Moscatel de Alejandría. Sus vinos se caracterizan por una frescura y complejidad inusuales en los vinos dulces. Los viñedos se cultivan en terrazas empinadas y se benefician de la altitud y los suelos pizarrosos, lo que aporta un carácter mineral y único a sus vinos.
  2. Bodega Cortijo Los Aguilares: Esta bodega se sitúa en Ronda y se especializa en la producción de vinos tintos de alta calidad. Cortijo Los Aguilares se ha destacado por sus vinos de Pinot Noir y Syrah, que han recibido numerosos reconocimientos internacionales. La bodega combina técnicas tradicionales con innovaciones modernas para obtener vinos con una expresión clara del terroir.
  3. Bodega Málaga Virgen: Con más de 130 años de historia, esta bodega es un referente en la producción de vinos de licor y generosos de la región. Con viñedos en diferentes zonas de la DO, Málaga Virgen elabora vinos con variedades como Pedro Ximénez y Moscatel, conocidos por su elegancia, riqueza aromática y dulzura equilibrada.

 

Sierras de Málaga, mar y montaña Leer más »

Bizkaiko Txakolina, esencia vasca.

Mapa de situacion de la DO Bizkaia TxakolinaEs la DO que ampara la producción de txakoli en la región de Bizkaia, País Vasco. Esta DO fue establecida en 1994 y desde entonces ha jugado un papel crucial en la promoción y la protección de los vinos locales, que se caracterizan por su frescura, acidez y perfil aromático distintivo.

Tierra

La región de Bizkaia se caracteriza por una topografía variada con montañas, colinas y valles que desembocan en la costa cantábrica. Esta complejidad geográfica influye significativamente en la composición del suelo de la región, la cual es fundamental para la viticultura.

Suelos Ácidos y Pobres en Nutrientes.- Los suelos en Bizkaia son predominantemente ácidos y se encuentran en su mayoría sobre una base de roca madre compuesta de calizas, arcillas y margas. Estos suelos tienden a ser pobres en nutrientes, lo que obliga a las vides a esforzarse más en su crecimiento, concentrando así los sabores y aromas en las uvas.

Buen Drenaje.- La mayor parte de los viñedos se encuentran en laderas con buena exposición al sol, lo que, combinado con suelos pedregosos y arenosos, facilita un excelente drenaje. Esto es particularmente importante en una región con alta pluviosidad, ya que evita el encharcamiento y las enfermedades fúngicas en las plantas.

Microterroir.- La diversidad del paisaje también da lugar a una serie de microterroirs, cada uno con sus propias características de suelo y exposición, lo que añade complejidad y variedad a los vinos de la DO Bizkaiko Txakolina. Estos microterroirs permiten a los viticultores seleccionar los mejores sitios para cada variedad de uva, optimizando así la calidad de la producción.

Clima

El clima en Bizkaia es atlántico, moderado y húmedo, con una gran influencia del océano Cantábrico. Esto resulta en unas condiciones climáticas que son tanto un desafío como una ventaja para la producción de txakoli.

Alta Pluviosidad.- La región recibe una gran cantidad de precipitaciones anuales, lo que puede suponer un reto para la viticultura debido al riesgo de enfermedades en la vid. Sin embargo, esta alta pluviosidad también garantiza una buena disponibilidad de agua durante todo el año.

Temperaturas Moderadas.- Las temperaturas son moderadas, con inviernos suaves y veranos frescos. Esto permite una maduración lenta de las uvas, lo que contribuye a desarrollar una acidez vibrante y un perfil aromático complejo, característicos del txakoli.

Vientos y Humedad.– Los vientos procedentes del mar y la alta humedad influyen en la maduración y la sanidad de las uvas. Los vientos ayudan a secar las viñas después de la lluvia, reduciendo la incidencia de enfermedades, mientras que la humedad contribuye a mantener la frescura en el vino.

Exposición Solar.- Muchas viñas se encuentran en laderas orientadas hacia el sur, lo cual maximiza la exposición solar y permite una mejor maduración de las uvas. Esta exposición es crucial para compensar la frescura del clima y aportar la estructura y el grado alcohólico adecuado a los vinos.

Variedades de uva

Se distingue por sus variedades de uva autóctonas, que aportan una identidad única a los vinos de la región. Entre las más destacadas se encuentran:

Hondarrabi Zuri.- Es la variedad blanca predominante y la más característica de la DO. Esta uva es la base principal de los txakolis blancos de Bizkaia, aportando notas frescas y cítricas, así como un toque herbáceo y floral. Es conocida por su alta acidez y baja graduación alcohólica, lo que contribuye a la frescura y ligereza del txakoli.

Hondarrabi Beltza.- Esta es una variedad tinta que se utiliza tanto para txakolis tintos como rosados. Aunque menos común que la Hondarrabi Zuri, esta uva aporta aromas de frutas rojas, un cuerpo medio y una acidez refrescante, ideal para la producción de vinos rosados y ligeros.

Mune Mahatsa y Izkiriota (Gros Manseng).-  Estas son otras variedades que se encuentran en menor cantidad pero que contribuyen a la complejidad del perfil de los vinos. Especialmente, Gros Manseng puede añadir notas de frutas exóticas y cierta estructura, complementando la frescura de la Hondarrabi Zuri.

Características de los Vinos

Son conocidos por su frescura, alta acidez y perfil aromático distintivo, con predominancia de notas cítricas, florales y herbáceas. Estos vinos suelen ser ligeros y ligeramente efervescentes, lo que les confiere un carácter vivaz y refrescante. La acidez vibrante, junto con su baja graduación alcohólica, los convierte en vinos perfectos para acompañar pescados y mariscos, así como aperitivos típicos de la región.

Los txakolis tintos y rosados, aunque menos comunes, también están ganando popularidad debido a su frescura, frutosidad y versatilidad gastronómica.

Marcas importantes

Gorka Izagirre.- Es una de las bodegas más emblemáticas, fundada en 2005, esta bodega se ha destacado por su innovación y su compromiso con la calidad. Sus vinos, como el Gorka Izagirre Txakoli y G22, destacan por su pureza, frescura y la capacidad de expresar el terroir de Bizkaia. La bodega se ha convertido en un referente tanto a nivel local como internacional, recibiendo numerosos premios y reconocimientos.

Txomin Etxaniz.- Aunque más conocida por sus vinos de la DO Getariako Txakolina, esta bodega también produce txakoli en Bizkaia. Es una de las más antiguas y tradicionales en la producción de txakoli, con una historia que se remonta a varias generaciones. Sus vinos son reconocidos por su frescura y tipicidad, lo que los convierte en una opción preferida entre los amantes del txakoli.

Itsasmendi.- Fundada en 1994, la Bodega Itsasmendi ha sido una de las pioneras en la revitalización del txakoli en Bizkaia. Sus viñedos se encuentran en algunos de los mejores terroirs de la región y su enfoque en la viticultura sostenible ha resultado en vinos de alta calidad. Itsasmendi produce una amplia gama de vinos, incluidos txakolis blancos, tintos y espumosos, y ha recibido múltiples premios tanto a nivel nacional como internacional.

Bizkaiko Txakolina, esencia vasca. Leer más »

D.O. Empordá

Mapa de situación de la DO EmpordáLa D.O. Empordà es una de las regiones vitivinícolas más destacadas de Cataluña. Situada en la provincia de Girona, cerca de la frontera con Francia, esta región posee una rica tradición vinícola que se remonta a tiempos de los romanos. Con su combinación única de suelo, clima y variedades de uvas, Empordà produce una amplia gama de vinos de alta calidad que reflejan su terroir distintivo.

Tierra

El suelo es muy variado y complejo, lo cual es una de las claves para la diversidad y calidad de sus vinos. La región se caracteriza por la presencia de suelos graníticos y esquistosos, particularmente en las zonas montañosas y colinas. Estos tipos de suelo proporcionan un excelente drenaje, lo que es beneficioso para el cultivo de la vid, ya que evita el exceso de agua que puede perjudicar la calidad de las uvas.

Además, en las zonas más cercanas a la costa, los suelos son más arenosos y aluviales, lo que también contribuye a la diversidad en el perfil de los vinos. La combinación de diferentes tipos de suelo en una misma región permite el cultivo de varias variedades de uva con características distintas, ofreciendo así una amplia gama de vinos con diferentes perfiles de sabor y aroma.

Clima

El clima es mediterráneo, con una influencia significativa del mar Mediterráneo, que contribuye a moderar las temperaturas. Los inviernos son suaves y los veranos cálidos, aunque no extremadamente calurosos gracias a la brisa marina. La temperatura media anual oscila entre los 14 y 16 grados Celsius, lo cual es ideal para el cultivo de la vid.

Una característica climática importante de la región es la Tramontana, un viento fuerte y seco que sopla desde el norte. Este viento tiene un papel crucial en la viticultura local, ya que ayuda a mantener las viñas saludables al reducir la humedad y, por lo tanto, la incidencia de enfermedades fúngicas. Sin embargo, puede también representar un desafío, ya que su intensidad puede causar daños físicos a las vides.

La pluviometría anual es moderada, con una media de unos 600 mm, concentrada principalmente en la primavera y el otoño. Las lluvias son generalmente bien distribuidas, aunque la región puede experimentar periodos de sequía, lo que obliga a los viticultores a manejar cuidadosamente el riego y la gestión del suelo para asegurar la salud de las vides.

Variedad de uvas

Se cultiva una amplia variedad de uvas, tanto autóctonas como internacionales, que permiten la elaboración de una diversa gama de vinos. Entre las variedades más características y representativas de la región se encuentran:

Uvas tintas

  • Cariñena (Carignan).- Una de las variedades tradicionales de la región, conocida por su capacidad de producir vinos estructurados, con buen cuerpo y alto potencial de envejecimiento. Los vinos de Cariñena suelen tener notas de frutas negras, especias y un toque mineral.
  • Garnacha Tinta (Grenache).- Otra variedad autóctona y muy extendida en Empordà. Los vinos de Garnacha Tinta son generalmente afrutados, con aromas de frutos rojos y negros, y una estructura tánica suave. Esta uva también es utilizada en la producción de vinos rosados.
  • Syrah.- Una variedad internacional que ha encontrado un excelente terruño en Empordà. Los vinos de Syrah de la región son conocidos por sus intensos aromas de frutas negras, pimienta y a menudo notas ahumadas.

Uvas blancas

Macabeo (Viura).– Esta variedad es común en la región y se utiliza tanto para vinos blancos tranquilos como para espumosos. Los vinos de Macabeo suelen ser frescos y florales, con una acidez equilibrada.

Garnacha Blanca (White Grenache).- Utilizada para producir vinos blancos con cuerpo, que a menudo tienen aromas de frutas blancas y cítricas, junto con una textura cremosa en boca.

Muscat de Alejandría (Moscatel).- Esta uva aromática es utilizada principalmente para la producción de vinos dulces y de postre, conocidos por sus intensos aromas florales y frutales.

MARCAS IMPORTANTES DE VINO

Cuenta con varias bodegas que han ganado reconocimiento por la calidad de sus vinos. Entre las marcas más destacadas se encuentran:

  • Celler Espelt.– Ubicada en Vilajuïga, cerca de la costa, Celler Espelt es una de las bodegas más conocidas de la región. Fundada en 2000, ha crecido rápidamente gracias a su compromiso con la calidad y la innovación. Espelt elabora una amplia gama de vinos, incluyendo tintos, blancos y rosados, a partir de variedades autóctonas y extranjeras. Entre sus vinos más reconocidos se encuentra el «Espelt Lledoner Negre», un vino tinto elaborado con Garnacha y Cariñena, conocido por su equilibrio y elegancia.
  • Perelada.- Castillo Perelada es una bodega histórica que combina tradición y modernidad. Situada en el municipio de Peralada, es conocida no solo por sus vinos, sino también por su impresionante castillo y su contribución a la cultura y el arte. Perelada produce una variedad de vinos, pero uno de sus más emblemáticos es el «Finca Malaveïna», un tinto de alta gama que mezcla Merlot, Cabernet Sauvignon, Syrah y Garnacha. Este vino es reconocido por su complejidad y potencial de envejecimiento.
  • Mas Oller.- Situada en el municipio de Torrent, Mas Oller es una bodega que ha resurgido en las últimas décadas gracias a la inversión y la dedicación a la viticultura de calidad. La bodega se centra en la producción de vinos que reflejen el terruño de Empordà, utilizando principalmente variedades autóctonas. Uno de sus vinos destacados es el «Mas Oller Pur», un tinto elaborado con Garnacha y Syrah, que destaca por su intensidad aromática y su estructura en boca.

D.O. Empordá Leer más »

Scroll al inicio