Nombre del autor:Daniel Giganto

Jefe de Operaciones Head Sommelier Grupo Vamuca

III encuentro club

27 de noviembre de 2023. III Encuentro

Ayer día 27 de noviembre tuvimos la ocasión de celebrar la tercera velada del club de vinos #nuncahiceamigosbebiendoleche en Marcela Vinos, juntos tuvimos la suerte de conocer un poco más a esa pequeña región de Borgoña conocida por todos como Beaujolais probando y hablando de algunos de sus vinos más característicos.

Os paso los resúmenes de todos los vinos que pudimos probar y os recuerdo que tenéis las fichas de cada vino elaboradas por Dani Giganto en la cuenta de Instagram.

DOMAINE SAINT CYR FRENCH KISS

Beaujolais Francia, 2023

AOC BEAUJOLAIS

Suelo arcilloso y calizo

100% Gamay

Añada 2023

13% vol.

Maceración carbónica en hormigón durante 12 meses. Crianza en acero inoxidable y hormigón durante 1,5 meses.

“Jugoso, intensos aromas de frutos rojos y un toque de especias. Suave, ligero y muy fresco. Un vino fácil de beber con una acidez marcada, un paso fluido y un final muy agradable”.

Vigneron de cuarta generación en Domaine Saint Cyr, en Anse, en el extremo sur de Beaujolais, desde que Raphël Saint-Cyr y su esposa toman las riendas en 2008 de la finca familiar, se encargan de transformar las 23 hectáreas en orgánico certificado y en elaborar vinos auténticos de las denominaciones Beaujolais, Chénas, Moulin à Vent y Morgon, siendo el dominio orgánico más grande de Beaujolais.

DOMINIQUE PIRON

Beaujolais Francia, 2023

AOC BEAUJOLAIS

Suelo arcilloso y calizo

100% Gamay

Añada 2023

13% vol.

Maceración carbónica.

“Fresco y con paso fácil de fruta fresca y golosa como cereza y fresa”.

Aunque sus raíces en Morgon permean 14 generaciones hasta 1590, el origen de la fundación Dominique Piron se remonta 40 años. La bodega se ha centrado en la elaboración del Beaujolais aunque también elabora otros cruz de otras denominaciones como Brouilly, Regnié, Fleurie, Chénas, Moulin à Vent o Saint Amour

MOMMESIN

Beaujolais-Villages Francia, 2023

AOC BEAUJOLAIS

Suelos poco profundos de granito y pizarra en los municipios de Blacé, Lantignie y Montmelas

100% Gamay

Añada 2023

13% vol.

Maceración carbónica.

“Alegre, vivo, intensísimo de color y por supuesto, muy frutal”.

La segunda bodega más importante en producción de Beaujolais Nouveau, Mommesin fue fundada en 1865 por Jean Marie Mommesin. Hoy, tras varias generaciones, esta familia es un referente ineludible en cuanto a vinos de Borgoña se refiere, cubriendo varias de las subdenominaciones (Mâcon, Pouilly-Fuissé, Moulin à Vent, Beaujolais), y vinos de Côtes du Rhône, vinos suaves, perfumados, ricos y llenos de color, ensamblaje de tradición, excepcionalidad y un gran respeto por el viñedo y la naturaleza, con vendimias manuales y trabajos regidos por el calendario lunar.

JEAN FOILLARD

Beaujolais Francia, 2023

AOC BEAUJOLAIS

Granito y pizarra de la Côte de Py

100% Gamay

Añada 2023

11.6% vol.

Maceración carbónica durante 10 días y con levaduras autóctonas

“Un vino con una acidez vibrante, una suavidad aterciopelada, taninos densos y potentes. El final es largo y elegante.”

Jean Foillard es un viticultor natural que comenzó a seguir las enseñanzas de Jules Chauvet desafiando todas las marcas comerciales, además de elaborar vinos profundos, estructurados y complejos, es también capaz de sorprendernos con vinos más sencillos pero igualmente ejemplares, siguiendo las palabras de su maestro “Le vino, moins on le touche, mieux ça vaut” (Cuanto menos se toque el vino, mejor será)

JOSEPH DROUHIN

Beaujolais Villages Francia, 2023

AOC BEAUJOLAIS

Suelos poco profundos de granito rosa

100% Gamay

Añada 2023

13% vol.

Maceración carbónica

“Fluido con una intensa expresión de frutas negras maduras. Boca fresca, ligera y golosa, con una acidez baja y fácil de beber”

Joseph Drouhin, una bodega que se dedica en cuerpo y alma al vino de la Borgoña en toda su diversidad siempre ha estado profundamente involucrada con la región de Beaujolais. Con más de 80 hectáreas de viñedo y cerca de 90 denominaciones diferentes en su catálogo, no es de extrañar que esta bodega que ha estado en manos de la familia Drouhin durante los últimos 140 años, sea pionera en embotellar y vender Beaujolais Nouveau.

FAMILLE DESCOMBRE GRANITE

Beaujolais Villages Francia, 2023

AOC BEAUJOLAIS

Suelos de granito

100% Gamay

Añada 2023

12.5% vol.

Maceración carbónica en hormigón

“Maduro y afrutado, toques ahumados y especiados, taninos ligeros y frescura final. Para beber ahora”

Viñedo formado inicialmente por Beaujolais Villages, rodeando la propiedad. Después de ser tomado por la familia Descombe, se extendió a otras denominaciones.

Tiene 2 cris emblemáticos: Brouilly porque los viñedos del Château son los más al norte de los Beaujolais-Villages, vecinos de los viñedos de Brouilly y Morgon porque la historia de la familia Descombe está íntimamente ligada a Morgon “Les Charmes”: la abuela de Florent Descombe (4ª generación) era viticultora en esta denominación.

PRIMITY EXTRA-BRUT GRAND CRU CHAMPAGNE PIERRE DEVILLE

Suelos de caliza marrón

80% Pinot Noir y 20% Chardonnay

Degüello en 2021

Base del vino 50% 2019 y 50% 2017/18

12% vol.

“Fruta con una preciosa capa tostada, entrada fresca y afrutada. Grosellas negras, cascara de naranja y un toque amargo. Acabado refinado muy elegante”

Alban Corbeaux decide trabajar sus viñedos en agricultura ecológica y luego vinificar de la forma mas natural posible. Los vinos fermentan en levaduras autóctonas, el uso de azufre es rigurosamente limitado. Alban avanza y define su estilo, añada tras añada, en una estética totalmente contemporánea: poca o sin dosificación, champagne de una sola añada y gran delicadeza de burbuja.

No os olvidéis suscribiros a este blog para recibir estas noticias puntualmente.

II Encuentro del club

II Encuentro del club

El pasado lunes día 25 de septiembre tuvimos la ocasión de celebrar la segunda velada del club de vinos #nuncahiceamigosbebiendoleche en Marcela Vinos, empezamos a las 20:30 y terminamos cerca de la medianoche.

Gracias a todos los presentes por venir y sobre todo gracias porque pasar una tarde hablando sobre el vino es realmente grato.

Os paso los resúmenes de todos los vinos que pudimos probar y os recuerdo que tenéis las fichas de cada vino elaboradas por Dani Giganto en la cuenta de Instagram.

IZAR-LEKU MAHASTIAK 2017

Guipuzkoa, Zaraut

Suelo arcilloso, sustrato de pizarra y basalto Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Beltza

Añada 2017

Degüelle en 2021

12,5% vol.

36 meses de crianza con sus lías

“La unión hace la fuerza, mineral, salino, amplio y envolvente”

Su nombre significa “el lugar de las estrellas”

En 2015 la bodega Artadi inició el proyecto de Izar-Leku Mahastiak, que une a las familias Zapiain y López de Lacalle. De la mano y de la experiencia del viticultor Inaxio Manterola en Zarautz, cultivan 3,75 Ha. De Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Beltza, con las que elaboran un vino espumoso partiendo de estas variedades. Fruto de este trabajo nace Izar-Leku, un vino espumoso lleno de energía natural que unido a un largo proceso de crianza en botella genera un vino de gran complejidad aromática y una mineralidad salina atractiva y contundente.

PIERO BUSSO LANGHE CHARDONNAY 2021

Piamonte Italia, Neive

D.O.C.Langhe Chardonnay

Suelo calcáreo

85% Chardonnay y 15% Sauvignon blanc

Añada 2021

14% vol.

6 meses de crianza en acero

“Fiel reflejo de los vinos de la región”

Nacida en los años ochenta de la pasión de Piero y su esposa Lucía, hoy ayudada por sus hijos Pierguido y Emanuela. La empresa tiene sus raíces en la relación con la tierra, que pretende al mismo tiempo valorar y respetar. El pensamiento de Piero es muy claro: producción de vino de calidad, exaltando las características de suelo y exposición muy precisas, sin elecciones forzadas en función de las necesidades del mercado.

SCIARDESE VINO BIANCO 2022

Piamonte, Italia

Suelo calcáreo

50% Chardonnay y 50% Cortese

Añada 2022

13,5% vol.

“Un vino con personalidad que conquista”

Cortese de Marco Minnucci y Chardonnay de Piero Busso es una mezcla no solo de uvas y enólogos, sino también de estilo. Esta colaboración que comenzó como una broma divertida alrededor de la mesa.

Elegante, animado y coqueto: el Cortese tiene 4 días de contacto con la piel y madura en acero inoxidable (básicamente un vino de naranja) y se mezcla con Chardonnay con contacto de lías y se madura en barrica vieja.

PIERO BUSSO BARBERA D’ALBA MAJANO 2020

Piamonte, Italia

Neive

D.O.C. Barbera D’Alba

Suelo arcilla-arena

100% Barbera D’Alba

Añada 2021

14,5% vol.

Fermentación y maloláctica en acero, crianza en madera de diferentes tamaños, 12 meses y reposo de 6 meses en botella.

“Un vino con cuerpo, afrutado y vinoso”

El trabajo en la bodega refleja la filosofía de la empresa: los procesos están lejos de ser industriales y se intenta obtener un vino respetuoso con la fruta exaltando sus aromas y sabor de origen.

PIERO BUSSO LAHGHE NEBBIOLO 2021

Piamonte, Italia

Neive

D.O.C. Langhe Nebbiolo

Suelo arcilla-arena

100% Nebbiolo

Añada 2021

14,5% vol.

Fermentación y maloláctica en acero, crianza en madera de diferentes tamaños, 12 meses y reposo de 6 meses en botella.

“Fresco, equilibrado, con una persistencia viva y reflejo del estilo del productor”

Langhe Nebbiolo DOC no es de ninguna manera una mala relación con Barbaresco, sino el producto de una elección precisa hecha durante la cosecha. Está hecho con uvas producidas por vides más jóvenes, cultivadas en suelos más ricos. Armónico y equilibrado, con un componente alcohólico equilibrado.

PIERO BUSSO BARBARESCO MONDINO 2020

Piamonte, Italia

D.O.C.G. Barbaresco

Suelo arenoso-calcáreo

100% Nebbiolo

Añada 2021

14,5% vol.

Fermentación y maloláctica en acero, 18 meses en barricas grandes y 6 meses en botella.

“Perfecta entrada a esta zona, estructurado, elegante su tanino evolucionado”

La producción de Barbaresco solo está permitida en municipios que foman parte del DOCG, un área caracterizada por unos suelos calcáreos y arcillosos o una combinación de los dos. Un factor clave para la producción de Barbaresco es la estructura de los viñedos, deben estar en laderas montañosas, nunca en el fondo del valle o en terrenos planos. La pendiente natural de las hileras de vides favorece al drenaje del agua, permitiendo que el vino asuma su estructura característicamente seca y armoniosa.

CHÂTEAU DE FARGUES 2000

Burdeos, Francia

A.O.C. Sauternes

Suelo arcilla-calcáreo

80% Semillón 20% Sauvignon blanc

Añada 2000

13,5 vol.

36 meses de crianza en madera de un año

“potente pero increíblemente elegante, el vino rico y cremoso, pensado para envejecer”

Château de Fargues ha pertenecido a la familia Lur-Saluces (antiguo propietario de Yquem) desde 1472. El cru no era elegible para la famosa clasificación de Sauternes (1855), esto es de poca importancia, ya que por encima y más allá de los meros títulos, el maravilloso néctar producido por la finca habla por sí mismo, colocando a Fargues firmemente entre la élite de los finos de la denominación. Hon en día, Philippe de Lur-Saluces gestiona magistralmente el cru aplicando los mismos métodos que los utilizados en Yquem, bajos rendimientos (8 Hl/Ha.) y selección estricta en el rendimiento para extraer lo mejor de la podredumbre noble.

No os olvidéis suscribiros a este blog para recibir estas noticias puntualmente.

La importancia del corcho

La importancia del corcho

El corcho, un material natural con una historia que se remonta a miles de años, desempeña un papel fundamental en la producción de vino. Su uso como tapón ha sido la elección tradicional para cerrar las botellas de vino durante siglos, y aunque ha enfrentado competencia de tapones alternativos en los últimos tiempos, su importancia en la industria vinícola sigue siendo innegable.

El corcho es una corteza vegetal que proviene del alcornoque, un árbol que se encuentra principalmente en el Mediterráneo occidental, especialmente en países como Portugal, España y algunas regiones de África. El proceso de recolección del corcho es respetuoso con el medio ambiente, ya que no requiere talar los árboles. En cambio, la corteza se extrae cada nueve años, lo que permite que el alcornoque siga creciendo y regenerándose, lo que lo convierte en un recurso sostenible y renovable.

La elección del corcho como tapón para las botellas de vino se debe a sus cualidades únicas. Una de las más destacadas es su capacidad para sellar herméticamente la botella, evitando que el aire entre y el vino se oxide, lo que podría alterar su sabor y calidad con el tiempo. Esta propiedad es especialmente valiosa para los vinos que requieren un proceso de envejecimiento prolongado, ya que el corcho permite que el vino madure y desarrolle su carácter distintivo.

Además de preservar la calidad del vino, el corcho también desempeña un papel crucial en el proceso de añejamiento. Durante este período, pequeñas cantidades de oxígeno pueden atravesar el corcho y entrar en contacto con el vino. Esta microoxigenación es beneficiosa, ya que suaviza los taninos y mejora la integración de los sabores, lo que resulta en un vino más equilibrado y armonioso.

Otro aspecto importante es que el corcho es un material natural y biodegradable, lo que lo hace favorable para los consumidores preocupados por el medio ambiente. A diferencia de los tapones sintéticos o de rosca, que pueden tardar décadas en descomponerse, los tapones de corcho son totalmente reciclables y se pueden reutilizar para fines diversos, como artesanía o revestimiento de suelos.

La tradición también juega un papel fundamental en la importancia del corcho en la producción de vino. La imagen romántica de descorchar una botella de vino y escuchar el característico «pop» del corcho se asocia con la elegancia y el ritual que rodea al consumo del vino. Esta experiencia sensorial y emocional está profundamente arraigada en la cultura vinícola y sigue siendo valorada por los amantes del vino en todo el mundo.

Además, el corcho ha sido un símbolo de calidad y autenticidad en la industria del vino. El sello de corcho en una botella puede ser un indicador de que el vino ha pasado por un proceso de selección y ha sido cuidadosamente embotellado, lo que otorga una cierta garantía de calidad al consumidor.

En conclusión, el corcho sigue siendo una parte esencial e insustituible de la producción de vino. Su capacidad para preservar y mejorar la calidad del vino, su sostenibilidad ambiental, su valor simbólico y su asociación con la tradición y la calidad lo mantienen en un lugar destacado en la industria vinícola. Aunque enfrenta algunos desafíos, el corcho continúa siendo la elección preferida para muchos productores y consumidores apasionados por el vino en todo el mundo.

Barrica de Jerez

El arte de envejecer. Entendiendo el vino fino, oloroso, amontillado y palo cortado

Los vinos finos, amontillados, olorosos y palo cortado son variedades de vinos españoles que se caracterizan por su proceso de elaboración y su sabor distintivo. Cada uno de estos vinos tiene características únicas que los diferencian entre sí y los convierten en opciones populares para los amantes del vino. Estas son las diferencias entre estos cuatro tipos de vinos.

Fino

Los vinos finos son vinos secos y ligeros, producidos principalmente en la región de Jerez, en el sur de España. Estos vinos se elaboran utilizando el tradicional sistema de soleras y criaderas, que consiste en una serie de barriles apilados en los que se mezclan vinos de diferentes añadas. Los vinos finos se caracterizan por su color dorado pálido, su sabor fresco y su aroma delicado. Son vinos ideales para acompañar tapas, mariscos y pescados.

Amontillado

Los amontillados son vinos más complejos y envejecidos que los vinos finos. Estos vinos comienzan su crianza como vinos finos, pero luego se someten a un proceso adicional de envejecimiento oxidativo. Durante este proceso, se les permite una mayor exposición al aire, lo que resulta en una mayor concentración y complejidad de sabores. Los amontillados tienen un color ámbar oscuro y un sabor más intenso, con notas de nuez y madera. Son excelentes para maridar con quesos curados y carnes a la parrilla.

Oloroso

Los vinos olorosos son otra categoría de vinos fortificados de Jerez. Estos vinos son similares a los amontillados en términos de envejecimiento oxidativo, pero se diferencian en su proceso de producción. Los vinos olorosos se elaboran a partir de uvas con mayor grado de madurez y se someten a una fermentación más larga, lo que aumenta su contenido de alcohol y reduce su dulzor. Los vinos olorosos son más oscuros en color, con un aroma intenso y un sabor seco, con notas de frutos secos, especias y caramelo. Son ideales para acompañar platos de caza y quesos fuertes.

Palo cortado

Por último, el palo cortado es un tipo de vino que se encuentra en algún lugar entre un amontillado y un oloroso. Su nombre «palo cortado» hace referencia a la práctica de marcar con una raya en la barrica los vinos que se seleccionan para su posterior envejecimiento como amontillados, pero que, por alguna razón, desarrollan características similares a los olorosos. El palo cortado combina la elegancia y complejidad del amontillado con la riqueza y el cuerpo de un oloroso. Tiene un color ámbar más oscuro que los vinos finos y un sabor complejo con notas de frutos secos, tostado y caramelo. Es un vino versátil que puede maridar con una amplia variedad de platos, desde aperitivos hasta carnes rojas.

En resumen, los vinos finos son vinos secos y ligeros, los amontillados son más complejos y envejecidos que los vinos finos, los olorosos son más oscuros y con un sabor seco e intenso, y el palo cortado combina características de amontillados y olorosos. Estas diferencias se deben a los procesos de elaboración y crianza específicos de cada tipo de vino.

En términos de maridaje, los vinos finos son ideales para acompañar tapas, mariscos y pescados debido a su frescura y ligereza. Los amontillados son perfectos para quesos curados y carnes a la parrilla, gracias a su mayor complejidad y sabor intenso. Los vinos olorosos van bien con platos de caza y quesos fuertes debido a su sabor seco y aromas intensos. El palo cortado, al combinar características de amontillados y olorosos, es versátil y se puede maridar con una amplia variedad de platos.

En cuanto a la apariencia, los vinos finos suelen tener un color dorado pálido, mientras que los amontillados y los olorosos presentan un tono ámbar oscuro. El palo cortado también tiene un color ámbar más oscuro que los vinos finos, pero no tan intenso como los olorosos.

Cada uno de estos vinos tiene su propio encanto y es una experiencia única para los amantes del vino explorar y disfrutar de sus sabores distintivos.

Copas para vino

La importancia de elegir la copa adecuada

La elección de la copa adecuada para beber vino es un aspecto fundamental que a menudo se pasa por alto, pero que puede marcar una gran diferencia en la experiencia de degustación. Aunque puede parecer un detalle trivial, el diseño y la forma de la copa pueden influir en la liberación de los aromas, la concentración de sabores y la percepción sensorial en general. Además, cada variedad de uva tiene características únicas que pueden ser realzadas o disminuidas dependiendo del tipo de copa utilizada.

La elección de la copa correcta comienza por su forma y tamaño. En general, una copa de vino debe tener un tallo largo para evitar que la mano toque directamente la copa, lo que podría calentar el vino y alterar su temperatura. Además, el tallo permite sostener la copa sin interferir con la visualización del vino y evita la aparición de manchas de huellas dactilares en el cristal.

En cuanto a la forma de la copa, existen diferentes estilos que se adaptan a las distintas variedades de uva, aquí os hago un análisis de qué tipo de copa elegir para cada variedad de uva:

Copas para vinos tintos

Los vinos tintos, especialmente los de cuerpo completo y añejados, se benefician de copas con un cuerpo más amplio y una abertura más ancha. Esto permite una mayor exposición al oxígeno, lo que ayuda a liberar los aromas y suavizar los taninos. Las copas tipo «Borgoña» o «Gran Reserva» son excelentes opciones para vinos tintos, ya que su forma ancha permite que el vino respire y se despliegue completamente en boca. Se hacen copas para las variedades Cabernet Sauvignon, Syrah y Pinot Noir / Nebbiolo principalmente.

Copas para vinos blancos

Los vinos blancos requieren copas más pequeñas y estrechas para mantener una temperatura más baja y concentrar los aromas en la parte superior de la copa. Las copas tipo Chardonnay, Riesling o Sauvignon Blanc son ideales para vinos blancos, ya que su forma más estrecha ayuda a resaltar los aromas frutales y florales característicos de esta variedad.

Copas para vinos espumosos

Los vinos espumosos, como el champán, cava y el prosecco, se sirven mejor en copas tipo flauta, aunque la tendencia es ir a una copa similar a la de los vinos Chardinnay con el diámetro de la boca algo más estrecho que nos ayudan a preservar las burbujas y a concentrar los aromas en la nariz, brindando una experiencia efervescente y aromática.

Copas para vinos fortificados y dulces

Los vinos fortificados, como el Oporto y el Jerez, así como los vinos dulces, como el Sauternes y el Tokaji, se sirven mejor en copas más pequeñas y con forma de tulipa o copas de vino blanco. Estas copas permiten que los aromas dulces se concentren y se disfruten plenamente en cada sorbo.

Si bien estas son pautas generales, ten en cuenta que la elección de la copa puede variar según tus preferencias personales y el tipo específico de vino que estés disfrutando. Experimenta con diferentes copas y descubre cómo cada una puede influir en la experiencia sensorial del vino, realzando sus aromas, sabores y texturas. Al final, la elección de la copa correcta puede marcar la diferencia en tu disfrute y apreciación del vino.

A medida que se adentra en el mundo del vino, uno puede descubrir que incluso dentro de cada categoría hay diferencias sutiles en la forma de las copas. Algunos fabricantes han desarrollado copas especializadas para variedades de uva específicas, buscando maximizar las características únicas de cada una. Estas copas suelen tener diseños específicos que realzan la expresión aromática y la estructura en boca de cada vino.

Hablando de copas exclusivas, a continuación presentamos una lista con cinco fabricantes reconocidos por su calidad y diseño de copas para vino:

Zalto

Zalto es otra marca austriaca que se ha ganado una reputación por su cristal ultrafino y delicado. Sus copas son apreciadas por su elegancia y diseño sofisticado, y son consideradas por muchos expertos como algunas de las mejores copas para vino en el mercado.

Riedel

Esta empresa familiar austriaca es conocida por sus copas de cristal soplado a mano. Riedel ha desarrollado una amplia gama de copas específicas para diferentes variedades de uva, con el objetivo de resaltar las características únicas de cada vino.

Spiegelau

Esta empresa alemana combina tecnología de vanguardia con diseño innovador para crear copas de vino de alta calidad. Sus copas están diseñadas para resaltar las características de cada variedad de uva, y su durabilidad las convierte en una opción popular tanto para uso doméstico como para entornos profesionales.

Baccarat

Como una de las marcas de cristalería más prestigiosas del mundo, Baccarat fabrica copas de vino de lujo que son apreciadas por su artesanía impecable y su diseño elegante. Sus copas son elegidas por su capacidad para realzar la experiencia de degustación y añadir un toque de sofisticación a la ocasión.

Schott Zwiesel

Con más de 140 años de experiencia, Schott Zwiesel es reconocida por su vidrio Tritán, que ofrece una claridad excepcional y una resistencia a roturas. Sus copas están diseñadas para resaltar los aromas y sabores del vino, y su estética elegante las convierte en una elección popular entre los amantes del vino.

Estos fabricantes de copas para vino se han ganado la reputación de ser exclusivos debido a su dedicación a la artesanía, la calidad del cristal y su enfoque en el diseño específico para cada variedad de uva. Si bien estas copas pueden tener un precio más elevado que las opciones convencionales, su impacto en la experiencia de degustación puede ser notable para aquellos que buscan una experiencia más completa y refinada al disfrutar de un buen vino.

Viñedos de Barolo

Elio Sandri, el encanto irresistible de sus viñedos

La bodega de Elio Sandri en la región del Barolo son reconocidas como uno de los tesoros vinícolas de Italia. Ubicada en la hermosa zona de Langhe, en la región de Piamonte, esta bodega ha sido un símbolo de excelencia en la producción de vinos durante generaciones.

Elio Sandri es un apasionado viticultor y enólogo, conocido por su dedicación y respeto por las tradiciones vitivinícolas de la región. Su enfoque se basa en la producción de vinos de alta calidad que reflejan la autenticidad y el carácter único del terruño del Barolo.

La bodega se encuentran en un entorno impresionante, rodeada de colinas cubiertas de viñedos en terrazas. Estos viñedos se cultivan siguiendo prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, lo que garantiza la calidad y la expresión genuina de las uvas. Uno de los aspectos distintivos de la bodega de Elio Sandri es su enfoque en la producción limitada y artesanal. Su filosofía se basa en mantener la producción en niveles controlados para garantizar la calidad y la consistencia en cada botella. Esta atención meticulosa al detalle se refleja en cada paso del proceso de elaboración del vino, desde la selección de las uvas hasta la fermentación y el envejecimiento en barricas de roble.

El vino emblemático de Elio Sandri es, sin duda, el Barolo. Este vino tinto de renombre internacional se produce exclusivamente con uvas Nebbiolo, una variedad autóctona de la región. Los Barolos de Elio Sandri son reconocidos por su elegancia, complejidad y longevidad. Cada cosecha es una expresión única del terruño y refleja las condiciones climáticas y el trabajo meticuloso realizado en el viñedo.

Incorporamos a la carta de Marcela Brasa y Vinos una vertical interesantísima de Perno Riserva desde el 2009 hasta el 2013, un Perno de 2015 y el Rosso Ciman de 2013.

Imagen de La Toscana

La Toscana se cuela en la carta de Marcela

La carta de vinos de Marcela Brasa y Vinos sigue enriqueciéndose, acabamos de incorporar un amplio elenco de vinos desde la Toscana, región vinícola reconocida mundialmente por su prestigioso vino y su rica tradición vinícola.

Está situada en la región central de Italia y es el hogar de una variedad de vinos notables, cuenta con un entorno natural y una historia que contribuyen a su reputación como una de las regiones vinícolas más destacadas del mundo. De suelos arcillosos y calizos, con una presencia significativa de piedra caliza en algunas áreas. El clima es mediterráneo, con veranos cálidos y soleados e inviernos suaves, las influencias marítimas y montañosas también desempeñan un papel importante en el clima local pues proporcionan una amplia gama de condiciones de cultivo, lo que permite la producción de diferentes estilos de vinos.

Las uvas más características de la denominación de origen Toscana son la Sangiovese y la Trebbiano. La Sangiovese es la uva tinta más importante y se utiliza en la producción de varios vinos toscanos, incluido el famoso Chianti, la Trebbiano es una uva blanca que se utiliza para producir vinos blancos y se caracteriza por su frescura y sabor cítrico. Además de estas variedades, también se cultivan otras uvas en Toscana, como la Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah, para la producción de vinos tintos de renombre internacional, como los Super Tuscan. Estos vinos suelen ser elaborados a partir de una combinación de uvas autóctonas y foráneas, y exhiben una gran concentración de sabor y cuerpo.

Y estos son los vinos que podréis disfrutar a partir de hoy en nuestra carta:

TINTOS

AZIENDA AGRICOLA.- Ragnaie Casanovina 2018, VV 2018 y Passo de Lume Spento 2018

CANALICCHIO DI SOPRA.- Canalicchio di Sopra 2018

JACOPO BIONDI SANTI.- Schidione 2011

MONTEVERTINE.- Montevertine 2016 y Le Pergole Torte 2019

STELLA DI CAMPALTO.- El Cielo 2018 y VCLC 2016

TENUTA DI CARLEONE.- Uno 2020 y Il Guercio 2021

Cita con un Jeroboam de Tomás Postigo 3er. año 2020

Jeroboam de Tomás PostigoHOY día 1 de junio a partir de las 20:30 horas, abriremos un Jeroboam de Tomás Postigo 3er. año 2020 de la D.O. Ribera del Duero. Hay pocas ocasiones en la vida para disfrutar de buenos vinos en formatos como éste y Marcela Brasa y Vinos lo hará posible.

¿Cuánto creéis que va a durar la botella?

Os pasamos información del vino por si todavía tenéis alguna duda.

Tomás Postigo 3er. año 2020 es un vino tinto de la D.O. Ribera del Duero elaborado por la reconocida Bodega Tomás Postigo, cuyo enólogo homónimo es uno de los más experimentados en la región. Desde su ingreso en 1984, ha introducido diversas innovaciones en los procesos de elaboración de vinos en esta denominación, tales como el uso de riego por goteo, la crianza en barricas de roble francés y la vinificación por gravedad.

Este coupage combina principalmente la variedad Tinto Fino con Merlot, Cabernet Sauvignon y Malbec. Las uvas utilizadas provienen de pequeñas fincas ubicadas en diferentes localidades de la Ribera del Duero, con suelos diversos pero predominantemente calizos y franco-arenosos con presencia de piedras y guijarros.

La vendimia se realiza manualmente en cajas de 12 kg para asegurar la calidad de la uva al llegar a la bodega. Luego, las uvas se despalillan y se trasladan a depósitos de acero inoxidable por gravedad, evitando el estrujado.

Cada parcela se elabora por separado, llevando a cabo la fermentación maloláctica en depósitos y barricas de roble francés. La crianza se realiza durante 12 meses en barricas de roble francés de 225 litros. Finalmente, se realiza un coupage de los vinos obtenidos de cada parcela para obtener el resultado final.

Antes de embotellar, el Tomás Postigo 3er. año 2020 se clarifica utilizando clara de huevo natural. Este proceso ayuda a obtener un vino más limpio y brillante.

Apuntarlo en vuestra agenda, jueves día 1 a las 20:30 horas en Marcela Vinos.

 

Os esperamos!!!

Logo de El Bar y de Marcela Brasa y Vinos

Nivelazo en Valladolid

Colección de botellas abiertas durante la cena en EL BAR de ValladolidAquí estamos de nuevo para contaros como fue anoche con nuestros amigos de EL BAR en Valladolid. NIVELAZO.

Hubo nueve pasos y cada uno de ellos con un gran vino. Os explicamos con detalle nuestra experiencia.

Como aperitivo empezamos con la croqueta cremosa de jamón ibérico y para  acompañar su parte cremosa, crujiente y el Umami del jamón ibérico armonizamos con  Viña Corrales de 2020, primera creación de Peter Sisseck y Carlos del Río en Jerez. Procedente de la viña Balbaina Alta, cultivada de manera ecológica, este vino utiliza las criaderas y soleras compuestas por cinco escalas y 74 botas seleccionadas del antiguo Camboiro. Viña Corrales es embotellado sin filtrar, en rama, para favorecer su envejecimiento en botella. Reconocido con 96 puntos Parker.

Con el espárrago a la meunier, para acompañar la parte amarga del espárrago y esas notas de mantequilla nos decantamos por un champagne de peso y con carácter vínico Jeroboam de Georges Laval Cumières 1er. Cru 2015, un vino excepcional. Su color dorado brillante y burbujas finas atraen la vista. En nariz, aromas intensos de frutas maduras, flores blancas y toques de panadería. En boca, su textura cremosa y sabores de manzana, pera y notas de miel se combinan en una experiencia elegante y equilibrada. Un Champagne de gran finura y complejidad.

Con el guisante y las cocochas de merluza para potenciar la sensación vegetal del guisante y a la vez potenciar la finura de cococha, donde se necesita un vino con poderío para limpiar y armonizar un pilpil de libro quisimos dar rock & roll al plato con Le Léandre L’Homme Lion 2018 de Julien Guillot. En nariz, despliega una amplia gama de aromas seductores, como frutas blancas maduras, especias exóticas y notas terrosas sutiles. En boca, equilibrado y elegante, con taninos suaves y una acidez refrescante. Los sabores de orejón, mineral  y mieles se mezclan con una persistencia notable. Un vino complejo sin sulfitos con 48 meses de crianza que deja una impresión duradera.

Con el atún rojo con tomate elaborado con la parte de la ventresca lo que nos proporciona una grasa elegante, junto con el dulzor natural del tomate nos dio pie al ganador de la noche, Jeroboam de J. Drouhin Corton Charlemagne 2006, excepcional. De color dorado brillante, aromas intensos de frutas tropicales, manzanas maduras y notas de vainilla. En boca, amplio y elegante, con una acidez equilibrada y una textura sedosa. Los sabores de piña, pera y caramelo se entrelazan con sutiles toques minerales. Un vino de gran complejidad y final largo.

Con el Ravioli de cigala con almendras queríamos una interpretación diferente de una de las zonas mas elegante y sutiles de borgoña para acompañar la cremosidad de la cigala, pero a la vez con la intensidad necesaria para aligerar la boca y hacer fluir el plato. Domaine Arlaud Chambolle-Musigny 2020, este Chambolle se compone de cuatro parcelas situadas al norte del pueblo, del lado de Morey, que aportan una trama aromática ligeramente robusta y especiada. En la nariz, brillantes notas de frambuesa, grosella, cereza negra y salvia, con acentos balsámicos de sándalo y vainilla. En boca, jugosas frutas negras, flores y taninos maduros pero finos, culminando en una excelente frescura frutal realzada por notas ligeramente ácidas, robustas, carnosas y pedregosas.

Con el arroz de pichón, queríamos potenciar esa sensación terrosa y a la vez cárnica del pichón con un vibrante Domaine Duroche Gevrey-Chambertin “Champ” 2020. Este vino he sido embotellado sin clarificación ni filtración, revela un carácter tenso y enérgico. En boca, destaca su gran mineralidad y una fruta muy agradable en su juventud. Los amantes de los vinos evolucionados también pueden permitirse dejar esta botella envejecer en la bodega durante unos años.

Con los callos plato de referencia en esta casa descorchamos el unicornio de la noche, donde su tanino fino y elegante, junto con gran amplitud en boca, era perfecto para ayudar a despegar los labios de la melosidad de esos callos antológicos, Jeroboam del Monopole  Clos de Tart 2011 Grand Cru. Su color rubí profundo revela aromas seductores de frutas rojas maduras, especias y sutiles notas florales. En boca, su estructura es poderosa y elegante, con taninos bien integrados. Los sabores de frutas negras, regaliz y toques de roble se entrelazan en un final largo y persistente. Un vino excepcionalmente equilibrado y de gran complejidad.

Con los quesos para limpiar y poder hacer de hilo conductor ante los diferentes quesos degustados Amontillado Williams Humbert Vendimia 2001 Saca 2021. Esta añada de amontillado 2001 se distingue por ser la primera en la que se lleva a cabo una segunda fortificación, ya que los finos se están convirtiendo en amontillados de forma natural debido al agotamiento. El vino presenta características extremadamente finas, expresando elegancia y mineralidad. A la vista, muestra un color ámbar, mientras que en nariz revela aromas complejos con notas punzantes y tofe. En boca, se percibe como seco, mineral y salino, con recuerdos a frutos secos y nuez moscada. El final es muy largo y persistente.

Y para terminar, con el postre degustamos PX Convento 1955 vino único e irrepetible,  un viejoven que está en plena forma y que nos hizo disfrutar de ese gran pastel árabe. En nariz, exhibe aromas intensos de pasas, higos y frutas confitadas, junto con notas de caramelo y especias. En boca, es dulce y sedoso, con sabores a uvas pasas, nueces y chocolate negro. Final largo y persistente. Excelente equilibrio y elegancia.

Damos las gracias a Pedro Fuertes, a su hijo Roberto y a todo el equipo que hizo posible esta velada maravillosa que esperamos repetir,  esta vez como anfitriones en nuestra casa Marcela .

Scroll al inicio